Ángel María Garibay Kintana. Sacerdote, humanista, filólogo e historiador.

Ángel_María_Garibay_Kintana_tradujo_Esquilo_Sófocles_Eurípides
Ángel María Garibay Kintana.
Nació en Toluca el 18 de junio de 1892. 

Huérfano a los cinco años, una tía suya lo llevó a vivir a Santa Fe, donde cursó los estudios primarios. En 1906 ingresó al Seminario Conciliar de México. Nombrado bibliotecario, inició sus estudios y traducciones de las lenguas hebreas, griega, náhuatl y otomí. Ordenado como sacerdote ejerció su ministerio en Jilotepec, fue profesor de humanidades y retórica en el Seminario; estuvo como sacerdote en San Martín de la Pirámides, Huixquilucan, Tenancingo y Otumba. 


En 1914 fue nombrado canónigo lectoral de la Basílica de Guadalupe. Publicó sus estudios de cultura náhuatl que le valieron el ser designado Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional. Fue profesor en la facultad de Filosofía y Letras y Director del Seminario de Cultura Náhuatl, miembro de número de las Academias Mexicanas de la Lengua y de la Historia. 


El Senado de la República le otorgó la medalla "Belisario Domínguez", el Consejo Técnico del Instituto Nacional de Bellas Artes le otorgó el "Premio Nacional de Letras". Fungió como director del Diccionario de historia, biografía y geografía de México de Porrúa, editorial para la que tradujo las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, así como las comedias de Aristófanes. Preparó para su edición Historia general de las cosas de Nueva España, de fray Bernardino de Sahún. Relación de las cosas de Yucatán, de fray de Landa; Historia de los indios de Nueva España e islas de tierra firme, de fray Diego Durán, Historia antigua y de la conquista de México, de Manuel Orozco y Berra. Escribió Historia de la literatura náhuatl y Poesía náhuatl, en tres tomos. Visión de los vencidos, La llave del náhuatl, Panorama literario de los pueblos náhuatl e identidad de estudios publicados principalmente en la revista Ábside y en Estudios de cultura náhuatl de la Universidad Nacional. 


Murió el 19 de octubre de 1967 en la ciudad de México.

Alfonso Fabila Montes de Oca. Etnógrafo y escritor.


Alfonso_Fabila_Montes_de_Oca_etnólogo
Alfonso Fabila Montes de Oca.
Nació en Amanalco de Becerra, el 1 de noviembre de 1897. 

Hizo sus estudios en la ciudad de Toluca y desde muy joven se dedicó a la investigación de las formas tradicionales de vida de diversos grupos indígenas del país. Sus estudios iban enfocados principalmente a los estudios socioeconómicos, aunque su observación de la realidad hizo posible la creación de conmovedores textos narrativos. 

Fue jefe del Instituto de Investigaciones de la Escuela Regional Campesina, establecida en El Mexe, Hidalgo, además de consultor del Instituto Nacional Indigenista. Los estudios etnográficos que publicó son: El problema de la emigración de obreros y campesinos mexicanos, El Valle de El Mezquital, Las tribus yaquis de Sonora, Sierra Norte de Puebla, El ensayo piloto mexicano de Educación Pública en Santiago Ixcuintla, Nayarit, Sur, Los otomanos de Zitácuaro y Los huicholes de Jalisco. 

Su obra narrativa se condensa en novelas y libros de cuentos, como: Sangre de mi sangre, Los brazos en cruz, Hoz, Seis cuentos mexicanos de la revolución, Aurora campesina y Entre la tormenta. 


Murió en la ciudad de México el 6 de junio de 1960, sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres ilustres del Estado de México.

Horacio Zuñiga Anaya. Poeta, orador y Maestro.

Horacio_Zuñiga_Anaya_poeta_toluca
Horacio Zúñiga
Nació en Toluca el 6 de septiembre de 1897. 

Alumno del Instituto Literario de Toluca, formó en 1916 el grupo "Juventud, Abrirse Paso", A los 17 años ganó su primera "Flor Natural". Ingresó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, pero la abandonó para dedicarse al periodismo, la oratoria y el magisterio. Dio clases de literatura castellana y universal en secundarias, en la Nacional Preparatoria y en la Normal de México. De retorno a Toluca fue catedrático de Historia y literatura en el Instituto, de Civismo y Español en la Escuela de Artes y Oficios. Fue Director del Museo del Estado y de la Biblioteca Pública hasta 1951. Como poeta obtuvo importantes premios en concursos nacionales e internacionales. 

Escribió libros de poemas: "Mirras", "Anfora", "El Minuto Azul", "La Selva Sonora", "Sinfonías", "Torre Negra", "Presente" y "Zarpa de Luz"; las novelas: "El Hombre Absurdo", "Realidad" y "Miseria", la colección de discursos "El Verbo Peregrinante", "La Miscelánea", "Imágenes, Ideas, Palabras" y el ensayo histórico "El Estado de México". Algunas de estas obras quedan inéditas. 

Murió en su ciudad natal el 13 de septiembre de 1956.

Manuel Alas Sardaneta. Jurista, legislador y prócer del liberalismo.

Manuel_Alas_Sardaneta_defensor_derechos_mineros
Manuel Alas Sardaneta.
Nació en 1813 en Mina del Marquéz de Rayas, Guanajuato; hizo sus estudios primarios en la Capital del estado y cursó el bachillerato en Guadalajara. 

En la Real y Pontificia Universidad de México, se graduó en Derecho Canónico, pero se graduó de abogado en 1836 y el año siguiente se casó con María de Jesús Marmolejo, con la cual se estableció en Temascaltepec, para defender los derechos de los mineros de la región. En 1842 enviudó y dos años después era diputado al Congreso federal, cargo desde el cual encabezó una protesta contra Antonio López de Santa Anna.

Durante la intervención norteamericana, colaboró con el gobierno liberal de Francisco Modesto de Olaguíbel, con quien se refugió en Sultepec en 1848. Partidario del Plan de Ayutla, fue perseguido por Santa Anna, quien lo hizo encarcelar dos ocasiones. Puesto en libertad intervino en la Guerra de Tres Años, con el grado de coronel, al mando de dos mil hombres.

Murió en el año de 1889.

Enrique Carniado. Escritor, poeta y periodista.


Enrique Carniado_poeta_autor_poemas
Enrique Carniado.

Nació en diciembre de 1895 y formó parte de una brillante generación de artistas y escritores que, en su juventud, se formaron en las aulas del Instituto Científico y Literario. 

Hacia 1917, cuando Gilberto Owen estudiaba en esa institución, Carniado compartía inquietudes culturales con Horacio Zúñiga, Vicente Mendiola y Pastor Velázquez. 

Con Zúñiga, fue colaborador de la revista Alma Bohemia, y los cuatro formaron parte de un grupo llamado Juventud, que editó una revista en la cual Zúñiga y Carniado escribían y Mendiola y Velázquez dibujaban caricaturas.

Aunque después de la preparatoria los caminos se ramificaron, pues Zúñiga no estudió ninguna profesión, Mendiola se hizo arquitecto, Velázquez estudió pintura en la Academia de San Carlos y Carniado terminó la carrera de abogado, tiempo después volvieron a reunirse en el Instituto, como profesores, salvo Pastor Velázquez que tuvo una exitosa carrera de pintor en México y en el extranjero. 

La amistad, sin embargo, duró toda la vida, ya que, en 1956, un año antes de su muerte, Carniado pronunció la oración fúnebre ante el féretro de Horacio Zúñiga: “…Tú y yo hicimos juntos —dijo en aquella ocasión— la vela de nuestras armas literarias y juntos nos lanzamos, como Quijotes alucinados, a deshacer entuertos por los campos de Montiel; y tu vida se acopló a la mía, y mi vida se unió a la tuya, como realizando una simbiosis espiritual. Uno con la ayuda del otro realizamos la nutrición de nuestro intelecto, y nuestro follaje y nuestras flores parecían proceder del mismo ser, aunque cada uno de nosotros realizara de modo distinto la captación y la asimilación del medio ambiente.”

Al obtener el título de abogado (1922) Carniado ocupó varios puestos públicos, como el de Procurador de Justicia del Estado de Morelos y el de presidente de la Junta Central de Conciliación y Arbitraje de la ciudad de México. 

Su fama de poeta estaba bien cimentada, pues en 1917 ganó los Juegos Florales de Toluca con el poema Canto a Hidalgo y en 1920 obtuvo el primer premio del certamen poético de Bellas Artes, en la ciudad de México, con el poema histórico Quetzalcóaltl. 

En 1925, cuando ya se desempeñaba como catedrático del Instituto Científico y Literario, el poeta Carniado recibió nombramiento oficial para dirigir al colegio a partir del mes de octubre. Al año siguiente, en el mes de junio de 1926, el joven estudiante Adolfo López Mateos se matriculó en el Instituto para cursar estudios de Preparatoria. La calidad oratoria del nuevo discípulo no escapó a la atención del director, quien impulsó a López Mateos para que participara en concursos internos y de carácter estatal, en los cuales obtuvo importantes triunfos, y lo comisionó finalmente para que, en septiembre de 1927, hablara a nombre de los alumnos en un acto conmemorativo previo a la celebración del primer centenario del Instituto. La buena relación que existió entre ambos hizo posible que López Mateos, quien frisaba entonces en los 17 años, obtuviera permiso para ausentarse del colegio en el mes de noviembre de 1926, cuando el período de exámenes no había terminado, a fin de participar en la histórica caminata de México a Guatemala organizada por estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, y regresar en febrero para presentar a título de suficiencia los exámenes pendientes. En aquella ocasión, López Mateos y 14 alumnos del Politécnico, caminaron durante 69 días hasta llegar a su destino. Carniado, por su parte, como director del Instituto, dio comienzo a los preparativos para celebrar dignamente el centenario de la fundación del Instituto en marzo de 1928,3 para lo cual le pidió al historiador Aurelio J. Venegas que propusiera ante el Consejo Directivo un programa general de festejos. En esos momentos, se produjo un reencuentro de tres amigos que habían estudiado juntos en el Instituto, pues Carniado comisionó a Horacio Zúñiga para que escribiera los versos de un himno al Instituto (himno actual de la Universidad) y a Vicente Mendiola para que planeara, junto con el escultor Ignacio Asúnsolo, la construcción de un monumento dedicado a los maestros (que actualmente adorna la fachada del edificio de Rectoría) ambas actividades dentro del programa general de festejos, revisado y ajustado por Zúñiga. Don Aurelio J. Venegas, por su parte, escribió la monografía del plantel, que se editó en la imprenta del gobierno del estado. Sorpresivamente, el gobernador del estado, Carlos Riva Palacio, decidió remover a Enrique Carniado y poner en su lugar al licenciado Eduardo Vasconcelos, a unos días de que comenzaran los festejos de aniversario. Esta decisión provocó una airada protesta de Horacio Zúñiga y lo enfrentó con el Consejo Directivo del Instituto, al que reprochó haber aceptado el cambio, Carniado se retiró de la academia para continuar su carrera de servidor público en la ciudad de México al lado del licenciado Agustín García López, también mexiquense, quien llegó a ser Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en el gabinete presidencial. 

Al dejar el Instituto, Carniado publicó un poemario titulado Canicas, al cual debe fundamentalmente su fama de poeta. Vinieron más tarde otros libros: Alma párvula (1935), Flama (1940), Romance de la Pasionaria (1943), Canto a Toluca (1944), La formación profesional en México (ensayo, 1950), La capacitación técnica del obrero en México (conferencia, 1951), El muchacho pajarero (comedia, 1954), 3 comedias blancas (1955), Epístola a Fuensanta (1957) y Salamandra (1957). Obras inéditas: Hitler en el infierno y Fauces de luz. Como poeta, Carniado estuvo más alejado que Zúñiga de las formas clásicas. No fue un poeta épico. Sin embargo, igual que su amigo, recibió cierta influencia modernista, pero no de Darío, Lugones, Chocano, etc., sino de los post-modernistas, particularmente de Ramón López Velarde. Al principio de este artículo, lo hemos relacionado con Horacio Zúñiga y Josué Mirlo, pero sólo por época y coterraneidad, pues, en realidad, representan formas distintas de entender la poesía. En la obra de Zúñiga, estallan continuamente la metáfora y la grandilocuencia, el tono inflamado y vigoroso; en Mirlo, se aprecia la sencillez, la originalidad, el amor a lo cotidiano, las imágenes insólitas, y en Carniado priva todavía una tendencia hacia lo sentimental y emotivo que es rasgo inconfundible del eterno romanticismo. Carniado tuvo, desde su juventud, intensa actividad periodística. Colaboró en varios periódicos y revistas capitalinos, pero la más conocida de sus columnas fue “Vuelo en picada”, aparecida durante años en las páginas del diario El Universal bajo el seudónimo Piloto. 

Enrique Carniado murió en la ciudad de México, por embolia cerebral, el 7 de septiembre de 1957, un año después que Horacio Zúñiga y once años antes que Josué Mirlo.

Luis Gonzaga Cuevas. Político y diplomático.


Luis_Gonzaga_Cuevas_diplomático_político_mexicano
Luis Gonzaga Cuevas.

Luis Gonzaga Cuevas nació en la ciudad de Lerma el 10 de julio de 1799.

Cursó estudios en el Colegio de San Ildefonso y se graduó como abogado.

Hizo una larga carrera en la Secretaría de Relaciones hasta que fue nombrado secretario del ramo por Anastasio Bustamante, cargo que ocupó de abril a octubre de 1837 y de enero a noviembre de 1838. Aun cuando dejó el cargo, Gonzaga siempre se distinguió por su disposición y conocimiento hacia los asuntos internacionales y se desempeñó como ministro de los mexicanos en la Gran Bretaña y en Estados Unidos.

A partir de 1844, bajo la Presidencia de José Joaquín de Herrera, Cuevas ocupó la Secretaría de Relaciones, hasta agosto de 1845. En ese período, el canciller se pronunció por una negociación que reconociera la independencia de Texas, con la condición de que su anexión a Estados Unidos fuera imposible y así con un estado fronterizo apoyado por las potencias europeas se garantizara a México la conservación de Nuevo México y Alta California.

Posteriormente Gonzaga Cuevas volvió a ocupar la Secretaría de Relaciones en 1848 y 1849, tiempo en que se vio orillado a defender hasta su ratificación el Tratado de Guadalupe Hidalgo.

En la administración paralela de Félix Zuloaga en 1858, ocupó nuevamente el puesto de manera efímera, durante el cual se opuso terminantemente a una nueva cesión de territorio nacional a Estados Unidos como se lo hizo saber al ministro Forsyth.

Luis Gonzaga Cuevas dejó de existir el 12 de enero de 1867 y dejó para la posteridad el Ensayo histórico político Porvenir de México-Juicio sobre su estado político en 1821 y 1851.

Murió el 12 de enero de 1867

Fernando Orozo y Berra. Poeta y Dramaturgo.

Fernando_Orozo_y_Berra_autor_la_guerra_de_treinta_años
Fernando Orozco y Berra.
Nació el 3 de junio de 1822 en San Felipe del Obraje, hoy del Progreso, Estado de México.

Fernando Orozco y Berra, hermano de Manuel Orozco y Berra. Se graduó como médico en 1845, en Puebla.

Editó un periódico teatral llamado El Entreacto. Posteriormente pasó a la ciudad de México, donde además de ejercer la medicina, colaboró en los periódicos El Monitor Republicano, El Liceo Mexicano y El Siglo XIX, entre otros.

Escribió las siguientes obras de teatro: Tres aspirantes (1848), Tres Patriotas (1850), La tienda de modas, Amistad y El novio y el alojado. Es autor de la novela: La guerra de treinta años (1850).


Murió en la ciudad de México el 15 de abril de 1851.

Felipe Sánchez Solís. Educador y Político Liberal.


Felipe_Sánchez_Solís_códice_chimalpopoca
Felipe Sánchez Solís.

Nacido el 1 de mayo del año de 1816 en el barrio de Molonco, Nextlalpan, México.

Cursó sus estudios primarios en la cabecera municipal y en 1831 ingresó al Colegio de San Gregorio donde terminó la carrera de abogado. Se tituló en 1844. Dos años después fue nombrado director del Instituto Literario del Estado de México, cargo que desempeñó hasta 1851 cuando fue electo como diputado federal. Sirvió con lealtad al gobierno de Juárez en importantes comisiones.

En 1857 era Director del Instituto de Puebla, donde implantó notables reformas.

En 1868 fundó la Sociedad Artística-Industrial para Artesanos y en 1870 volvió a ser director del Instituto Literario del Estado de México, puesto que abandonó para ocupar otra curul en el Congreso Federal.

Dedicó sus últimos años al estudio de las antigüedades prehispánicas, junto con su ex discípulo Gumercindo Mendoza. Adquirió y examinó un códice que llevaba su nombre e intervino en la interpretación del "Códice Chimalpopoca".

Murió el 17 de septiembre de 1882 en la Ciudad de México.

Manuel Esquivel Durán. Autor del Himno al Estado de México


Manuel_Esquivel_Durán_Autor_del_Himno_al_Estado_de_México
Manuel Esquivel Durán

Nació en Pachuca, Hidalgo, el 17 de junio de 1892. Desde muy pequeño mostro vocación y aptitudes para la música, por lo que se trasladó a la capital del país.

Perteneció a diversas agrupaciones filarmónicas.

Durante la revolución formó parte de las bandas de guerra de los generales Francisco Villa y Felipe Ángeles. Siendo Gobernador del Estado Agustín Millán, llegó a establecerse a Toluca, como integrante de la banda del General Amarillas, por lo que desde esa época daba audiciones en el cuartel militar y en el parque municipal.

Bajo los auspicios de Don Alberto Henkel, formó una orquesta y sostuvo una escuela de música para formar nuevos artistas. Al mismo tiempo, se dio a la tarea de organizar las Bandas de Música de Capulhuac de la Escuela Correccional y de la de Artes y Oficios para varones.

Su labor como compositor se tradujo en incontables marchas, valses, himnos y composiciones de todo tipo. Nombrado director de la Banda de Música del Estado de México, duró 48 años en el cargo.

Murió el 20 de noviembre de 1975.

Pastor Velázquez Hernández. Autor del escudo del Estado de México.

Pastor_Velázquez_Hernández_Autor_del_escudo_del_Estado_de_México.
Pastor Velázquez.
Pastor Velázquez Hernández, autor del dibujo que dio origen al Escudo del Estado de México, es uno de los artistas mexiquenses más destacados del siglo XX.

Aunque exploró todos los géneros de la pintura, sus trabajos más importantes, según la crítica son los que realizó con la técnica de la acuarela.

Pastor Velázquez nació el 28 de abril de 1895 en el barrio de la Transfiguración, de San Cristóbal Tecolit perteneciente al municipio de Zinacantepec, México.

Su padre, don Magdaleno Velázquez era pintor autodidacta y con él aprendió siendo niño, a dar los primeros trazos.

Después de recibir educación primaria, Pastor Velázquez ingresó al Instituto Literario de Toluca, en donde estudió el bachillerato y conoció a un maestro destacado: el pintor ambidextro Isidro Martínez.

En el Instituto, Pastor perteneció a un grupo cultural llamado Juventud, dirigido por Horacio Zúñiga y al que también pertenecían el poeta Enrique Carniado y el futuro arquitecto Vicente Mendiola. Entre todos, proyectaron la edición de una revista, que fue la más importante de la época y de la cual el bibliófilo Gonzalo Pérez Gómez tiene la colección completa.

Definida en aquellos años su vocación, Pastor se trasladó en 1917 a la ciudad de México con el propósito de estudiar pintura en la antigua Academia de San Carlos.

Ahí conoció al excelente pintor mexicano Saturnino Herrán de quien obtuvo valiosas enseñanzas dentro de un grupo de jóvenes pintores, entre los cuales destacaban José Bardasano, Juan Fabregat y Luis Sahagún.

Terminada su formación, Pastor Velázquez fue maestro de acuarela de la Academia de San Carlos durante 12 años, tiempo en que logró hacer importantes innovaciones a esa técnica, sobre todo en los géneros de paisaje, naturaleza muerta y retrato.

Como pintor profesional Pastor Velázquez fue exitoso. A las frecuentes exposiciones que presentó en la ciudad de México, deben sumarse las de Nueva York y San Francisco, en los Estados Unidos, y otra muy importante, que fue la bienal de Barcelona de 1956.

En 1941, el gobernador del Estado de México, coronel Wenceslao Labra, dentro de un programa de festejos cívicos y a iniciativa del poeta Horacio Zúñiga, convocó a los artistas de todo el país a concursar para obtener un nuevo diseño del escudo oficial del Estado de México.

El jurado integró en esa ocasión destacados intelectuales: Vicente Mendiola, Heriberto Enríquez, Lázaro Manuel Muñoz y el director del Instituto Científico y Literario, licenciado Alfonso Ortega.

El trabajo ganador, por unanimidad, fue el presentado por Pastor Velázquez, que desde ese momento y por decreto del gobernador se convirtió en emblema del Estado de México.

En el sexenio 1975-1981, el gobernador Jorge Jiménez Cantú decretó una modificación al escudo para incorporarle el símbolo del Sagitario, pero en 1982 el gobernador Alfredo del Mazo González le devolvió su forma original.

En 1995 el gobernador Emilio Chuayffet, a través de una ley, autentificó el escudo y depositó el original en el Archivo Histórico del Gobierno del Estado de México, para su custodia.


El maestro Pastor Velázquez, que estuvo casado con Magdalena Winder. Murió en la ciudad de México el 26 de diciembre de 1960.

Josué Mirlo. Poeta.

Josué_Mirlo_poeta_autor_manicomio_de_pasiones_baratijas_el_reino_de_la_muerte
Josué Mirlo
Su verdadero nombre era Genaro Robles Barrera. Nació el 10 de julio de 1901 en Capulhuac, donde inició sus estudios.

En 1920 ingresó a la Escuela Nacional de Preparatoria. Más tarde abandonó la carrera de medicina para dedicarse a la literatura y a la enseñanza.

En 1922 obtuvó el primer premio en un concurso poético realizado en la Ciudad de México. En 1928 fue delegado estudiantil junto con Adolfo López Mateos, en un Concurso Internacional que se efectuó en Guatemala. En 1935 fue maestro en el Instituto Literario, pero tuvo que abandonarlo por conflitos con las autoridades del plantel.

Dedicó gran parte de su vida a la educación rural. Radicó en su lugar de origen.

Escribió los libros de versos Manicomio de pasiones, Baratijas, Cuarteto emocional, Resumen, La Caballona (Cuento), Mercado de versos, Mensaje lírico: a la juventud del Estado de México, Obras en prosa y numerosos libros en prosa publicados por el Gobierno del Estado en 1968. Dejó inéditas las obras Mara, Cabezas, Semblanzas líricas y El reino de la muerte.

Murió en la Ciudad de México el día 27 de diciembre de 1968.

Felipe Villanueva Gutiérrez. Músico.

Felipe_Villanueva_Gutiérrez_compositor_vals_poético
Felipe Villanueva

Nació en Sta. Cruz Tecámac el 5 de febrero de 1862.

Llamado el Schubert latinoamericano.

A los 6 años de edad tocaba el violín en la iglesia del pueblo donde la mayoría de los habitantes no hablaban el español.

A los 10 años estrenó, en ocasión de las fiestas del 16 de septiembre, su cantata patriótica para piano y voz: El retrato del Benemérito Cura Hidalgo.

Con Gustavo E. Campa, Juan Hernández Acevedo y Ricardo Castro, fundó el Instituto Musical; y con Ignacio Quezada y Carlos Meneses formó el grupo de los seis, dando a conocer a los compositores románticos del momento en Europa.

Es compositor del famoso Vals poético, así como mazurkas, danzas humorísticas y motetes para voz y piano.

Murió en la Ciudad de México el 28 de mayo de 1893.

Laura Médez de Cuenca. Maestra, periodista, escritora y poeta.

Laura_Médez_de_Cuenca._Maestra_periodista_escritora_poeta.
Laura Méndez de Cuenca.

Nació en la hacienda de Tamariz, cercana a Amecameca el 18 de agosto de 1853.

Colaboró en El Universal, El Imparcial, El Correo Español, El Mercurio y El Pueblo.

Es autora de la novela El espejo de Amariis, es un libro para niños intitulado Vacaciones, de un tratado de Economía doméstica y del libro de poemas Nieblas, así como la obra de teatro Hacia la dicha. Como poeta, lo fue de tono pesimista. Inspiró a muchos poetas, como a Manuel Acuña Narro, José María Flores Verdad, Julián Montiel y Duarte, Agapito Silva y Guillermo Prieto Predillo.

Murió el 11 de noviembre de 1928. Hasta estos momentos es la única mujer que está sepultada en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Estado de México.