Agustín Caballero: Músico y pedagogo.

Agustín_Caballero_músico
Agustín Caballero. Primer director
del Conservatorio Nacional de Música.
Nació en el año 1815, en Ixtapaluca; Estado de México.

Fue el primer director que tuvo el actual Conservatorio Nacional de Música. Posiblemente comenzó a estudiar música desde muy temprana edad, puesto que ya en 1834 formaba parte de la orquesta de la Colegiata de Guadalupe, al mismo tiempo que en la de la ópera, como violonchelista.


En 1838, junto con el maestro Joaquín Beristáin, fundó una Academia de Música, en donde fueron preparados muchos cantantes que, posteriormente, propagaron sus enseñanzas.


Fue maestro de casi todos los instrumentistas de su tiempo, a los que enseñaba en la Academia que él continuó atendiendo, a la muerte del maestro Beristáin, acaecida el 29 de octubre de 1839. Se dice que no dominaba la técnica de todos los instrumentos, pero la conocía, al igual que su mecanismo, con lo cual era capaz de enseñarlos.


Al fundarse el 14 de enero de 1866 la Sociedad Filarmónica Mexicana, que antes fue un grupo de amigos que se reunían en casa de don Tomas León para oír música, y quienes fueron también grandes hombres en la Historia de México, éstos pidieron al maestro Agustín Caballero integrara su Academia a la Sociedad, puesto que ya estaba establecida y gozaba de fama y, además, él era muy respetado por todos.


El objeto principal de la Sociedad Filarmónica Mexicana era el de formar nuestros propios músicos y difundir el arte musical  entre el mayor número posible de personas e inculcarles el gusto por la buena música.  Agustín Caballero aceptó inmediatamente  lo que le solicitaban, y así pasó su Academia  a formar parte de la Sociedad. La escuela abrió sus puertas al público el día 1 de julio de 1866, con el nombre de Conservatorio de Música de la Sociedad Filarmónica Mexicana, y teniendo como director al propio Agustín Caballero.


En la escuela de la Sociedad, el maestro Caballero, además del puesto de director, tuvo a su cargo la enseñanza de los instrumentos de arco y la de instrumentación y orquestación. 
De esta escuela de música de la Sociedad Filarmónica Mexicana, surgió el actual Conservatorio Nacional de Música, declarado plantel oficial por el decreto general de don Porfirio Díaz.

Al ser declarado plantel oficial el Conservatorio y ser disuelta la Sociedad Filarmónica Mexicana por el gobierno del general Porfirio Díaz, el maestro Caballero dejó la dirección, en la misma fecha, y fue nombrado en su lugar el maestro Antonio Balderas.


Después de haber dejado la dirección del Conservatorio, el maestro Caballero pasó a radicar a Amecameca, en donde se dedicó a la formación de numerosos discípulos.

Murió el 15 de agosto de 1886.

Wenceslao Labra García. Militar, político y gobernador del Estado de México.

Wenceslao_Labra_militar_político_gobernador_estado_de_méxico
Wenceslao Labra García. 
Nació el 19 de mayo de 1895 en Zumpango de Ocampo.

Wenceslao Pedro Celestino Labra García. Fue gobernador del Estado de México, del 16 de septiembre de 1937 al 15 de septiembre de 1941. Militar de carrera y activo político joven, colaboró y trabajó afanosamente con diversos grupos de campesinos del distrito de Zumpango para la obtención de terrenos en calidad de ejidos y comunal.

Realizó una importante labor constructiva en beneficio de la sociedad, preferentemente de los trabajadores. En su administración se inició la remodelación de los portales de Toluca, cuyo primer piso se cubrió con mosaico, y estuco el techo, se embelleció la fachada de los comercios y en las arquerías se colocaron puestos metálicos que entregaron a comerciantes pobres. Además, se construyó el casino obrero “Agustín Millán” y se creó la colonia Obrera con más de 30 casas que se rifaron entre los trabajadores sindicados que existirán en la ciudad capital. Asimismo, se construyó un hogar infantil, la fábrica de mosaico de Zumpango y el asilo para huérfanos. De igual manera se impulsó la construcción de escuelas en Nextlalpan, Ecatepec y Zumpango, secundarias en San Rafael, Texcoco y Tlalnepantla, conciente de que la vivienda es lo primero que solicitan los trabajadores, entregó colonias a campesinos, cada una con 40 casas para que los hombres del campo tuvieran un poco de bienestar en su hábitat.

Labra García, a quien le tocó inaugurar el Monumento a la Bandera, también construyó pozos en toda la geografía estatal y compró tractores para los hombres del campo, otorgó becas a los hijos de los campesinos y fue paulatinamente regularizando el salario de los profesores, además de modificar la biblioteca central.

También fue secretario del Partido Nacional Revolucionario, diputado local y federal, así como senador de la República.

Murió en la Ciudad de México, el 1 de diciembre de 1974.

José María González Arratia: Político.

José_María_González_Arratia_los_portales_toluca
José María González Arratia
Fue director del Instituto Literario de Toluca, aunque se le recuerda más frecuentemente por haber promovido la construcción de los portales y de otras obras públicas.

González Arratia, nació en Toluca el 31 de octubre de 1783, en el seno de una familia acaudalada venida a menos. La quiebra de los negocios de su padre hizo que su vida infantil fuera modesta y que renunciara al propósito de estudiar en el seminario o en la universidad.

Las acciones de González Arratia a favor de Toluca, comenzaron con la construcción del coliseo viejo, primer teatro de la ciudad en 1823, cuatro años más tarde dirigió personalmente el tendido de la tubería para llevar agua de la Hacienda La Pila al centro de Toluca y la construcción de un puente sobre el Río Verdiguel.

En 1832 inició su obra más importante, que fue la construcción de los primeros 81 arcos de los portales, que fueron inaugurados en 1836 y le dieron el aspecto característico al centro histórico de la ciudad de Toluca.

En 1833 fue nombrado director del Instituto Literario de Toluca, síndico municipal en 1837 y alcalde de Toluca en 1846 y 1952, sin embargo es reconocido, porque todas las acciones que realizó para el desarrollo del municipio fueron llevadas a cabo cuando no era funcionario público, destacando también: la construcción de la Alameda de Toluca, dos teatros y el Hotel "La Gran Sociedad" inaugurado en 1852, junto al teatro principal.

Melchor Múzquiz. General, político y Presidente de la República.

Melchor_Muzquiz_gobernador_edomex_presidente_de_méxico
Melchor Múzquiz.
Nació en Santa Rosa, Distrito de Monclova, Coahuila, el 5 de Enero de 1790.

Inició sus estudios en el Colegio de San Ildefonso, los interrumpió en 1810 para unirse como insurgente a las tropas que luchaban por la Independencia. Participó en acciones de guerra en Veracruz y Michoacán. Hecho prisionero de guerra en Monte Blanco, se le condujo a Puebla y allí fue indultado por el gobierno colonial. Se adhirió al Plan de Iguala.


Por medio del Decreto número 21 del 17 de septiembre de 1824, fue nombrado gobernador provisional.


Comandante militar de Puebla en 1829. En 1832, el presidente de la República Anastasio Bustamante, al mando del ejército enfrentó una insurrección liberal, por lo cual el Congreso nombró de forma interina a Melchor Múzquiz como presidente de la República, quien ejerció el cargo del 14 de agosto al 24 de diciembre del mismo año, fecha en que lo sustituyó Manuel Gómez Pedraza, posteriormente fue gobernador del estado de Puebla y, nuevamente del Estado de México.


Gobernador constitucional por decreto número 79 de 6 de octubre de 1826.


Destacado militar y admirable político, sobresalió en la vida política nacional: oficial del Ejército Trigarante; diputado al Primer Congreso General; Coronel del ejército; Teniente Coronel de las nacionales de Infantería de la Ciudad de México, General de Brigada y comandante militar del estado de Puebla; Jefe Superior de la provincia de México (1824); inspector general de la Milicia Permanente (1828); nuevamente gobernador del estado (1830); comandante militar de línea y presidente interino de los Estados Unidos Mexicanos (1832); presidente del Supremo Tribunal de Guerra; ministro de la Corte Marcial de la República y, finalmente presidente del Supremo Poder Conservador (1836).


Al instalarse el Primer Congreso Constituyente del estado, el día 2 de marzo de 1824, ordenó que mientras se organizaba un gobierno provisional, ejerciera las funciones de gobernador el Jefe Político, que en esa época era Melchor Múzquiz.


Melchor Múzquiz tomó posesión del gobierno estatal por segunda oca
sión, de abril de 1830 a agosto de 1832, bajo la presidencia de la república de Anastasio Bustamante.


En agosto 7 de 1832 la Cámara de Diputados lo declara presidente interino de los Estados Unidos Mexicanos, en sustitución de Don Anastasio Bustamante, que solicitó licencia para dirigir personalmente el ejército. Múzquiz tomó posesión el 14 de agosto y terminó su fugaz periodo el 27 de diciembre de 1832.


Por decreto número 194, expedido el primero de octubre de 1830, fue declarado gobernador Constitucional del Estado de México para el cuatrienio que debería iniciar el 12 de marzo de 1831.


En síntesis el general y expresidente de México, Melchor Múzquiz Mori fue cinco veces gobernador del Estado de México: la primera, el 2 de marzo de 1824 ejerció funciones de gobernador como jefe político que era; la segunda, lo hizo como gobernador provisional a la renuncia de Manuel Gómez Pedraza; la tercera, ya lo hizo con la embestidura de primer gobernador constitucional; la cuarta, lo hace como gobernador interino y la quinta, por medio del decreto número 194 del 1 de octubre de 1830, vuelve a realizar funciones como gobernador constitucional.


Murió en la ciudad de México el 14 de diciembre de 1844.

Heriberto Enríquez Rodríguez. Autor de la letra del Himno al Estado de México.

Heriberto_Enríquez_autor_letra_himno_al_estado_de_méxico
Nació en Toluca el 19 de marzo de 1884.

Aprendió tipografía en la Escuela de Artes y Oficios y se tituló de tenedor de libros en el Instituto Literario en 1905.


Depués de radicar una temporada en la Ciudad de México, retornó a su tierra natal para impartir desde 1908, en las escuelas normales para Señoritas y para Varones y en el Instituto, las materias de contabilidad, lógica, historia universal, psicología y ética, los tres cursos de español y clases de mecanografía, caligrafía y ortografía.


Entre 1908 y 1911 fue secretario del Instituto. Fundó la Escuela Superior Nocturna "Miguel Hidalgo" y fue juez del Registro Civil de Toluca.


Sus composiciones poéticas le valieron las Palmas Académicas de Francia. Es autor de innumerables poemas patrióticos, himnos y cuadros teatrales de carácter didáctico. Entre sus obras más importantes están: Colección de versos y Sonetos de primavera e invierno.


Una escuela primaria de Toluca y las de Calixtlahuaca, San Pedro Tlanixco y Tecaxic llevan su nombre.

 Murió el 8 de abril de 1963.

Felipe Santiago Gutiérrez Cortés. Pintor.

Felipie Santiago Gutiérrez.
Nació en Texcoco, el 20 de mayo de 1824.

Ingresó a la Academia de San Carlos, donde fue discípulo de los pintores Miguel Mata y Pelegrín Clavé. Fue maestro de dibujo en el Instituto Literario, poco después de que este plantel fuera reinstalado por el gobierno de Olaguíbel.


Perfeccionó su estilo de gran observador de los hombres y de la naturaleza viajando por Europa y Estados Unidos. En Bogotá fundó una academia gratuita de pintura y en 1881 se hizo cargo de la Escuela Oficial de Pintura, recién fundada por el gobierno colombiano.


En México provocó alarma su Amazona de los Andes, un desnudo integral que preconiza el florecimiento del arte realista en Latinoamerica, bajo la influencia del francés Coubert.

Amazona de los Andes.
Dedicó sus últimos años a la pintura natural de temas religiosos, a la enseñanza y a la crítica periodística, dando a conocer la importancia de algunos pintores de su época como su discípulo José María Velasco.

Murió el 4 de abril de 1904 en su población natal.

José María Velasco. Pintor.

José Ma. Velasco.
Pintor mexicano.
Nació en Temascaltepec el 6 de julio de 1840.

Su primera infancia la pasó en contacto pleno con la naturaleza, lo que posteriormente le permitió pintar inigualables paisajes.


Cuando tenía 18 años se inscribio en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de la Ciudad de México, a la que llegó en 1847.


Eugenio Landesio, uno de loa grandes de la pintura y quien fue uno de sus maestros en la Academia de San Carlos, expresó con admiración después de analizar su obra " Valle de México": "Nada mejor se puede hacer que eso".

Para realizarla se instaló en una tienda de campaña en uno de los cerros próximos a la Villa de Guadalupe.

Pintó alrededor de 293 cuadros originales, especialmente de paisaje, entre los que destacan, en primer lugar, Valle de México, Puente de Metlac y Citlaltépetl.



 Murió en la Ciudad de México el 26 de agosto de 1912.

Andrés Molina Enríquez. Abogado y precursor de la reforma agraria de México.

Nació en Jilotepec, el 30 de noviembre de 1868.

Terminó su bachillerato en el Instituto Literario de Toluca, pasó a la Ciudad de México a estudiar la carrera de leyes. Fue condiscípulo de Jesús Urueta y de Francisco Olaguíbel, con quienes se inició como editorialista  en el Siglo XIX. Interrumpidos sus estudios, pudo concluirlos en el Instituto del Estado.

Fue notario de Jilotepec y Sultepec. En 1896 fue llamado por el gobernador Villada para hacerse cargo de la Dirección de Fomento. Más tarde ocupó la Oficialía Mayor de la Secretaría de Gobierno y fue juez de letras en Tlalnepantla, donde conoció a Luis Cabrera, con quien abrió un despacho en la ciudad de México.

Convencido de que el principal problema del país era el agrario, escribió los estudios: El evangelio de una reforma, La cuestión del día: la agricultura nacional y Los grandes problemas nacionales; autor también de La Reforma y Juárez. Se le nombró profesor de etnología aborigen del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.

El 25 de agosto de 1911 se lanzó a la lucha armada proclamando el Plan de Texcoco, manifiesto en contra del latifundio y a favor del reparto de tierras. Fue aprehendido y pasó dos años en la cárcel.

Se considera fundamental su aportación al artículo 27, ya que este ordenamiento legal recoge muchas de sus ideas y análisis del problema agrario. Contribuyó también a la formulación de las Leyes de Agua de Chihuahua y Nuevo León y a la federal del mismo ramo. Se dice que influyó en Luis Cabrera para la elaboración de la Ley del 6 de enero de 1915. Su última obra fue La Revolución Agraria en México.

 Murió el 1 de agosto de 1940 en la Ciudad de Toluca, donde pasó sus últimos años.

José María Luis Mora. Precursor de la Reforma.

José_Ma_Luis_Mora_impulsor_leyes_liberales
José Ma. Luis Mora
Nació en Chamacuaro, Guanajuato, el 12 de octubre de 1794.

Estudió en Querétaro y en el Colegio de San Ildefonso de México. Se graduó de bachiller en 1818, de licenciado en 1819 y de doctor en teología en 1820, y se ordenó sacerdote.


Trabajó como redactor de El semanario político y literario.


En 1822 fue electo miembro de la Diputación Provincial de México y formó parte de la Junta Soberana para la formación de códigos sometidos al Congreso. Diputado Constituyente del Estado de México, fue autor de la primera Constitución del Estado de México y de creación del Instituto Literario.


Como consejero del presidente Valentín Gómez Farías, intervino en la redacción y promulgación de leyes liberales, que constituyeron el antecedente de la Reforma, por su carácter progresista y anticlerical.


Murió en París, Francia, el 14 de julio de 1850. 


Desde 1963, los restos de José María Luis Mora reposan en la Rotonda de los Hombres Ilustres de la Ciudad de México.

Felipe Berriozábal. General y gobernador del Estado México

Nació en Zacatecas, el 23 de agosto de 1827.

Muy joven quedó huérfano. Pasó a la Ciudad de México y estudió en la Escuela Nacional de Ingeniería. Dejó los estudios para tomar parte en la guerra contra los norteamericanos. Se graduó en 1849.


Revisó los planos de los estados de México y Tlaxcala, hizo el avalúo de las fincas, tomó parte en la desecación de las lagunas de Lerma y en la canalización de este río; realizó obras para evitar que Toluca se inundara con las aguas del Xinantecátl y fijó los límites entre los estados de México y Michoacán.


Como militar participó en la Toma de la plaza de Toluca (1858) y junto con el general González Ortega, el coronel Porfirio Díaz Mori y Carvajal y Cuéllar, el 13 de agosto de 1861 expulsó de Huixquilucan al conservador Leonardo Márquez.


Fue notable combatiente desde 1862, destacando como jefe militar en contra de los franceses el 5 de mayo al lado de Ignacio Zaragoza. Cayó prisionero, pero se fugó, uniéndose a Juárez (1863), quien le dio el cargo de ministro de Guerra y jefe del Ejército Mexicano.


En tres ocasiones fue gobernador del Estado y dos veces ministro de Guerra y Marina.

Murió en este cargo, en la Ciudad de México el 8 de enero de 1900.

Maximiliano Ruiz Castañeda. Descubridor de la vacuna contra el tifo.

Maximiliano_Ruiz_Castañeda_descubridor_vacuna_contra_tifo
Maximiliano Ruiz Castañeda
Nació en Acambay el 5 de diciembre de 1898.

Con sus propios recursos se fue a especializar en patología y bacteriología en el famoso Instituto Pasteurs de París, Francia. De regreso a México, con el doctor Zinser descubrió la vacuna contra el tifo.

Fundó el Laboratorio Experimental del Tifo, que instaló en una de las bodegas abandonadas del Hospital General de México. Y hasta esas modestísimas instalaciones llegaron científicos de Estados Unidos, Europa y América del Sur a aprender algo de lo descubierto por el científico mexiquense, ya que por entonces, su laboratorio era el único en el mundo dedicado específicamente al estudio del tifo.

En él, el ilustre científico de Acambay consiguió, en 1938, desarrollar una nueva vacuna contra esta enfermedad, que ofreció excelentes servicios en la Segunda Guerra Mundial: se vacunaron los soldados franceses, alemanes, y el gobierno ruso lo hizo con todos sus ejércitos con la vacuna preparada con la fórmula de la "vacuna Castañeda".

Murió en la Ciudad de México el 1 de octubre de 1992.

Prisciliano María Díaz González. Abogado y político.

Prisciliano María Días González
Nació en Calimaya el 21 de octubre de 1826.

Ingresó al Seminario Conciliar de México. Se graduó de abogado. Fue diputado suplente al Congreso General (1849) y al Congreso Constitucional (1856). Formó parte de la Gran Comisión y de la Especial que trató la cuestión de Coahuila y Nuevo León. En esta última mostró gran diligencia; después intervino en la Comisión de División Territorial y en el problema de la libertad de conciencia

.
Durante el Imperio fue prefecto municipal de Toluca. Al triunfo de la República, se eligió diputado federal. Aunque formó parte del grupo adicto a Juárez, se opuso a las facultades extraordinarias que constantemente se otorgaban al presidente.

Otra vez diputado en la época de Lerdo, fue jefe de la oposición. El Estado de Jalisco lo declaró ciudadano honorario, por su brillante labor como legislador de esa Entidad. Después de la victoria del Plan de Tuxtepec fue nuevamente al Congreso General, siendo presidente del mismo. Fue senador por Morelos y dos veces diputado por Jalisco.


La Mayor parte de sus alegatos como abogado los publicó en folletos. Ganó para los agricultores de Mexicaltzingo una célebre causa en contra de los de Chapultepec. Fue dirigente laborista. Colaboró en El Vapor, La Sombra de Guerrero, LA Unión y La Fusión.


Murió el 18 de septiembre de 1894 en la Ciudad de México.

Isidro Fabela Alfaro. Internacionalista, escritor y gobernador del Estado de México.

Isidro_Fabela_Alfaro_político_escritor_diplomático_mexicano
Isidro Fabela Alfaro.
Nació en Atlacomulco el 21 de junio de 1882.

Abogado por la Universidad Nacional. Impartió historia de México, comercio, literatura.

Fue jefe de defensores de oficio del Distrito Federal; diputado al Congreso de la Unión en la Legislaturas XXVI y XXIX; oficial mayor y secretario de gobierno de Chihuahua y Sonora; encargado de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno Constitucionalista.

Se desempeñó como diplomático en Francia, Inglaterra, España, Italia, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y Alemania, presidente de la Primera Conferencia Permanente Agrícola de Ginebra; miembro de la Corte de Arbitraje de la Haya desde 1933 hasta su muerte; gobernador del Estado de México (1942-1945); senador propietario (1946-1952); juez de la Corte Internacional de Justicia de la Haya; Doctor Honirs Causa de la Universidad Nacional.

También fue miembro de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Academia Mexicana de la Lengua y de la American Society of International Law; presidente de la Academia de Derecho Internacional.

Publicó: La tristeza del amo y Cuentos de París, Los precursores de la diplomacia mexicana, Neutralidad, Por un mundo libre, Belice, Las doctrinas de Monroe y Drago, Estados Unidos contra la libertad, Maestros y amigos, Historia diplomática de la República Mexicana y Documentos históricos de la Revolución Mexicana.

Murió en Cuernavaca, Morelos; el 12 de agosto de 1964.

Adolfo López Mateos. Abogado, político y estadista

Adolfo_Lopez_Mateos_presidente_mexico
Adolfo López Mateos
Nació en San Francisco Atizapán de Zaragoza, el 26 de mayo de 1910.

Se inició en la política estudiantil como alumno, más tarde como director del Instituto Científico y Literario de Toluca.

Fue secretario de los gobernadores Carlos Riva Palacio y Filiberto Gómez. En 1946, fue senador suplente, siendo propietario Isidro Fabela.

En 1952 se hizo cargo de la Secretaría del Trabajo, donde resolvió 61, 768 casos. Evitó la huelga general anunciada como protesta por la primera devaluación de 1954.

En 1958 fue electo presidente de la República, distinguiéndose su administración porque nacionalizó la industria eléctrica, hizo efectiva la participación obrera en las utilidades de las empresas, inició la edición de libros de texto gratuitos, creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia y el Centro Nuclear de Salazar (ININ).

También promovió reformas para la existencia de diputados de partido, construyó 20 mil kilómetros de carreteras y mantuvo una postura internacional digna.

Murió en la Ciudad de México el 22 de septiembre de 1969.

José María Cos y Pérez. Doctor en teología y periodista.

José_María_Cos_y_Pérez_eclesiástico_insurgente_ilustrador_nacional
José María Cos y Pérez.
Nació en Zacatecas, en 1770.

Eclesiástico, doctor en teología por la Universidad de Guadalajara. En febrero de 1812 se unió  a los insurgentes, Ignacio Rayón lo nombró vicario general castrense. En ese año redactó el Manifiesto de la Nación Americana a los Europeos de este Continente y los Planes de Paz y Guerra.


El 11 de abril de 1812 inició en Sultepec la publicación del primer periódico Mexiquense denominado El Ilustrador Nacional, cuyos primeros números se imprimieron con tinta de añil  y tipos de madera hechos por sus manos. Poco después editó EL Ilustrador Americano, cuya importancia dentro del movimiento de independencia mexicana ha sido destacada por diversos historiadores. Con gran patriotismo impulsó a los grupos e individuos con ese instrumento de expresión propio de los revolucionarios que era fundamental para la causa de una nación que construía su libertad. Después editó EL Semanario Patríotico Americano, también insurgente.


Fue diputado por Veracruz al Congreso de Chilpancingo. Por estar enfermo no firmó el Decreto Constitucional de Apatzingán, obra de esa asamblea (1814). A mediados de 1815 integró, con José María Morelos y José María Liceaga, el triunvirato en el que se depositó el Poder Ejecutivo. En agosto rompió con Morelos; éste lo apresó, lo condenó a muerte pero le conmutó la pena por la de prisión perpetua. Quedó libre al ser apresado Morelos y a fines de 1816 solicitó el indulto a la Autoridad colonial.


Murió a finales de noviembre de 1819, en Pátzcuaro, Michoacán.

Gustavo Baz Prada. Revolucionario, humanista y médico.

Gustavo_Baz_Prada_gobernador_estado_de_méxico
Gustavo Baz Prada.
Nació en Tlalnepantla el 31 de enero de 1894.

Fue gobernador en dos ocasiones: la primera, por nombramiento de las fuerzas zapatistas que acaudillaba el general Francisco V. Pacheco, para que se hiciera cargo del Poder Ejecutivo del 15 de diciembre de 1914 al 14 de octubre de 1915.


La segunda fue designado gobernador constitucional del 16 de septiembre de 1957 al 15 de septiembre de 1963, por medio del Decreto 1, del 16 de septiembre de 1957.


Durante su primer periodo, creó al Departamento de Sección de Agricultura para resolver el problema agrario y dar cumplimiento a los objetivos del Plan de Ayala.


Como médico, realizó 26 mil intervenciones quirúrgicas, entre ellas, tres a presidentes de la República; estableció el servicio social y el uso de la bata blanca.


Fue secretario de Salubridad, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, director del Hospital de Jesús y senador de la República.


Murió en la Ciudad de México el 12 de octubre de 1987.

Ignacio Manuel Altamirano. Poeta, novelista, crítico, historiador de literatura y político.

Ignacio_Manuel_Altamirano_autor_el_zarco_navidad_en_las_montañas
Ignacio Manuel Altamirano.
Nació en Tixtla, Guerrero; el 13 de  noviembre de 1834.

Hizo sus estudios en el Instituto  Literario de Toluca, gracias a una beca para escolares indios creada a propuesta de Ignacio Ramírez, de quien fue discípulo y heredero de inquietudes políticas e intelectuales.

Fue bibliotecario del propio Instituto. Se graduó de abogado en San Juan de Letrán. Tomó parte en la Revolución de Ayutla, la Guerra de Reforma y luchó contra la Intervención Francesa. Participó en el Sitio de Querétaro.

Terminadas las luchas en 1867, dedicó su vida a la enseñanza, las letras y el servicio público. Fundó varios periódicos, entre ellos: El correo de México y El renacimiento. Colaboró en la mayoría de revistas y periódicos importantes de su época. Desarrolló su labor científica en las publicaciones de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Ocupó múltiples cargos públicos en nuestro país y en el extranjero.

Su producción literaria abarca: poesía, novela, discursos, historia, cuadros costumbristas, periodismo, estudios de crítica e historia literarias. Destacan sus libros: Rimas, Clemencia, La navidad en las montañas, El Zarco, Renacimiento, Literatura nacional, Paisajes y leyendas, tradiciones y costumbres de México, Los caminos de antaño de Toluca a México, entre otros.

Murió el 13 de febrero de 1889 en San Remo, Italia.

Ignacio Ramírez Calzada "El Nigramante". Abogado, escritor y periodista.

Ignacio Ramírez Calzada (El Nigromante).
Nació el 22 de junio de 1818 en San Miguel Allende, Guanajuato.

Empezó en Querétaro sus estudios, que continuó en la ciudad México en el Colegio de San Gregorio. Pasó a la Escuela de Jurisprudencia y recibió su título de abogado. Tomó parte en innumerables discusiones en sociedades científicas, Liceos y Escuelas nacionales. Perteneció a la Escuela de Letrán y es histórico su discurso de ingreso. En 1845 se inicia en el periodismo con la publicación de Don Simplicio en Compañía de Guillermo Prieto y Vicente Segura, con el seudónimo de "El Nigromante".

Funda El Clamor progresista que sostenía la candidatura de Miguel Lerdo de Tejada. Colaboró con El Monitor republicano y redactó La Chinaca, en contra de la Intervención. Fundó en Sonora La Insurrección, en 1863, donde aparece la discusión con Castelar acerca de la emancipación de los pueblos hispanoamericanos.

Escribió El correo de México. Desarrolla su labor educativa en el Instituto Literario de Toluca, donde cuenta entre sus discípulos a Ignacio Manuel Altamirano.

Fué diputado al Congreso Constituyente, Ministro de Justicia y Fomento en el Gabinete de Juárez, magistrado de la Suprema Corte de Justicia.

Se publicaron después de su muerte acaecida el 15 de junio de 1879, en la Ciudad de México: Lecciones de literatura, Obras, Biografías de Ignacio Ramírez y Nota de Manuel González Ramírez.

José María Bustamante. Compositor, maestro y militar.

José_María_Bustamante_compositor_obertura_México_libre
José María Bustamante.
Nació en Toluca en 1777.

A los siete años empezó a estudiar música; fabricó un instrumento al que llamó "mi guitarrrita". 


Cuando tenía 18 años quedó huérfano; el conde de Santiago Calimaya le salvo de la miseria nombrándole administrador de algunas propiedades. Entonces pudo dedicarse a la música.

Fue partidario de la Independencia Nacional, lo qu
e le costó ir a prisión. Al consumarse el movimiento libertario retomó las actividades musicales, siendo reconocido como distinguido maestro. Lo fue de la capilla de la catedral y de las iglesias de Santa Isabel, La Concepción y San Francísco.


Sus composiciones se interpretaron por muchos años en los templos. Fue el autor de la obertura México libre, estrenada en 1821. 

El teniente coronel José Ma. Bustamante formó parte del Supremo Congreso Constituyente de 1824.


Murió en la Ciudad de México en 1861.

José Antonio Alzate y Ramírez de Santillana. Científico y escritor.

José_Antonio_Alzate_y_Ramírez_de_Santillana_científico_escritor_mexicano
José Antonio Alzate y Ramírez de Santillana.
Nació en Ozumba el 21 de noviembre de 1737.

Estudió en el Colegio de San Ildefonso de la Ciudad de México, graduándose de bachiller en teología en 1756. Recibió las órdenes sacerdotales, pero dirigió su atención de manera preferente hacia las ciencias naturales, la medicina y las matemáticas.

En 1768 editó el Diario literario de México y en 1772 Asuntos varios sobre ciencias y artes; y entre 1788 y 1795 la Gaceta de literatura de México.

 Alternaba su trabajo de observación astronómica, botánica y zoológica, con la divulgación de los sucesos científicos en todo el mundo, por lo que tuvo reconocimientos internacionales.

Sus trabajos de astronomía y meteorología son verdaderamente extraordinarios, tanto así que uno de los centros  más importantes del saber de aquel entonces, la "Academia de Ciencias de París", le publicó varios trabajos y le hizo su miembro.

Alzate y Ramírez de Santillana fue un hombre extraordinario, un erudito que promovió el desarrollo de la ciencia en México y de México justamente en el momento en que nuestro país estaba urgido, más que nunca, de sentir la capacidad y la seguridad de poder ser dueño de su propio destino: el inicio de la emancipación colonial

Murió en la Ciudad de México el 2 de febrero de 1799.

En memoria suya, la Academia Nacional de Ciencias le llamó, al ser fundada, Sociedad Científica "José Antonio Alzate".

Sor Juana Inés de la Cruz. La Décima Musa, poeta, dramaturga y prosista.

Sor Juana Inés de la Cruz.
Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana, nació el 12  de noviembre de 1648 en San Miguel Nepantla, municipio de Tepetlixpa.

Fue la mujer más culta de su época; a los 3 años ya sabía leer y a los 8 años compuso una loa para la festividad de Hábeas. Su madre la llevó a la capital del virreinato. Ingresó en la corte como dama de honor. En México, aprendió latín y escribió versos latinos. En 1665 el virrey la sometió a un examen en el que intervinieron cuarenta letrados, saliendo triunfante.

Estuvo en los conventos de San José de las Carmelitas Descalzas y San Jerónimo. Llegó a poseer 4 mil libros; aprendió lenguas, filosofía, teología, astronomía, pintura y música.

Por haber impugnado un sermón, el obispo de Puebla. Manuel Fernández de Santa Cruz le dirigió la Carta a Sor Filotea de la Cruz, exhortándola a apartarse de las letras.

Su obra comprende poesías líricas, dramáticas, alegóricas, sacras, festivas y populares. Escribió romances, décimas, sonetos y villancicos; 3 autos sacramentales, 30 loas, 2 piezas dramáticas, varias prosas e innumerables poemas de amor profano, entre ellos Romance de la ausencia, Detente sombra y sus populares Redondillas.

Junto con Ruiz de Alarcón, representa a los ingenios virreinales que han despertado el interés de mayor número de escritores mexicanos y extranjeros. Se consagró como "única poeta", "musa décima".

Enfermó durante una epidemia en el convento de San Jerónimo y murió en la Ciudad de México el 17 de abril de 1695.

Plutarco González. General de brigada, gobernador y Benemérito del Estado de México.

Nació en Toluca el 13 de agosto de 1813 y estudió en el Instituto Literario en la época. En 1847 inició su carrera de soldado uniéndose a la Guardia Nacional, junto con el también ilustre don Felipe Berriozábal, para combatir la intervención norteamericana.

Terminada la invasión, González volvió a Toluca, pero pronto se encontró combatiendo en el terreno político a Antonio López de Santa Anna, quien lo persiguió con saña.

Mucho tiempo permaneció en el sur escondido. Pero al surgir la Revolución de Ayutla se unió al general Juan Álvarez.

Por su valentía y limpia actuación fue ascendido a general de brigada. Al triunfo de la Revolución de Ayutla se hizo cargo del gobierno del Estado de México.

Cuando los clericales, al no aceptar la constitución del 57, tomaron las armas para luchar contra el gobierno de Juárez, Plutarco González decidió batirlos en nuestro estado.

Salió de Toluca con tropas para tratar de acabar con un conservador, José María Cobos, que era muy peligroso. Cerca de Malinalco, en la cuesta del Platanillo, Cobos lo sorprendió con una emboscada.

Plutarco González murió peleando el 31 de octubre de 1857.

Gonzalo Carrasco. Pintor Sacro.

Gonzalo Carrasco
(Busto del artista).
Nació el 18 de enero de 1859, en Otumba, Estado de México.

Realizó los estudios de pintura en la Academia de San Carlos, bajo la dirección de Rebull, Pina y José María Velasco.

En 1883 obtuvo un premio con el cuadro "San Luis Gonzaga" en Paste de Roma. Esta pintura fue superada con "Job en el Estercolero", en el que describe calculadoramente un tipo de realismo dramático. Consigue una beca para ir a Europa y en 1884 ingresa a la Compañía de Jesús, olvidándose por un tiempo de la pintura. 

En España se ordenó; fungió como superior, maestro de novicios, predicador notable y director espiritual, principalmente en Saltillo México y Puebla. 


Pintó algunos cuadros de caballete como Amor Maternal y Santa Cecilia. Como Jesuita en 1895 se encargó de ejecutar un cuadro al Óleo en la Basílica de Guadalupe con el tema "El Primer Milagro de la Virgen". Se le encargó la decoración de varios templos, entre los que se encuentran el de San Juan Nepomuceno de Saltillo. Coahuila (1920): y el templo de la Sagrada Familia, en la colonia Roma, de la ciudad de México. 

Murió en Puebla de los Ángeles en 1936.


Petronilo Monroy. Autor del cuadro "La Constitución del 57".

Petronilo_Monroy_pintor_autor_constitución_del_57
Petronilo Monroy (Autorretrato).
Nació en Tenancingo, el 6 de septiembre de 1832. 

Se desconoce en donde comenzó sus primeros estudios, muchos sostienen que su hermano José María Monroy, también pintor, le enseño este noble arte. La Academia de San Carlos conserva la información que Petronilo Monroy es un alumno adelantado y premiado en 1857, hasta estos momentos contaba con 25 años de edad.


En la exposición de diciembre de 1857, en Copia de Colorido con su Inspiración de Cristobal Colón, Cabeza de un avaro: Cabeza copia de Rubens; Cabeza de un romano, copia de Clavé. Además presenta tres estudios , dos de ellos, "Media figura de Isaac" y "La cabeza de un apóstol", le valieron el premio de la pensión de dicha academia a partir del 1 de marzo de 1858, en este año la escuela adquirió ambas obras para su acervo. En las Exposiciones de la Academia de San Carlos 1862, Petronilo Monroy presenta un estudio del natural, composición de varios objetos, que se ejecutó en cuarenta horas, y fue una de las pruebas exigidas de los opositores al concurso que tuvo lugar en esta academia, para proveer la plaza de profesor de Ornato; la que obtuvo Petronilo Monroy. Es autor de "El ángel custodio del santo sepulcro, mejor conocido como Ángel velando el sepulcro de Jesucristo, con el que obtuvo una medalla de plata.  


Entre 1862 hasta 1863, el padre Epigmenio de la Piedra lo invita a participar en la ornamentación de El Calvario en Tenancingo, en donde comienza pintando las cuatro mujeres fuertes de Israel: Jael, Judith, Débora y Esther. 

Durante el Imperio de Maximiliano a Petronilo, le encargan el retrato de Iturbide y Morelos. 

En 1868 elabora su célebre cuadro "La Constitución del 57". 
La-Constitución_del_57_Petronilo_Monroy
La Constitución del 57.
Autor: Petronilo Monroy
A finales de 1876, Filadelfia convoca a la Exposición Universal. México se inscribe. 

En pintura, entre los que participarían estaba Petronilo con su "Constitución de 1857", en cambio Petronilo ha escogido para su cuadro el Abrazo de Acatempan, el cual no fue posible participar en la exposición por problemas que impidieron su conclusión.

Murió en la ciudad de México, el 14 de julio de 1882.