![]() |
Lic. José Alanis Boyso, Historiador
del Municipio de Toluca y
Socio Numerario de la SOMEGEM.
|
Por: Historiador José Luis Alanis Boyso.
Fundación.
Toluca,
cuyo significado es “Lugar del Dios Tolo” o “Lugar donde mora el Dios del Amor”,
fue donde llegaron los Toltecas hacia el año 640 de nuestra era, de acuerdo con
la versión de Ixtlilxochitl en su cuarta relación y habitada posteriormente por
los Matlalzincas, “los señores de la red”, quienes fueron conquistados por los
Aztecas, al mando de Axayácatl en 1474, teniendo que tributar maíz, frijol,
mantas de algodón y escudos adornados con finas plumas, como se hace constar en
el códice mendocino.
De
esta época, la construcción más importante es la zona arqueológica de
Calixtlahuaca, con sus templos dedicados a Tláloc y Quetzalcoatl en el que se
descubrió una escultura de dios Ehécatl, deidad del viento.
En
su origen se le conoció como TOLOCAN, “Lugar donde mora el Dios Tolo”, que se
extendía en su concepción a toda una zona geográfica.
Sobre
la denominación de Toluca existe una multiplicidad de criterios y de opiniones
expuestos en una gran bibliografía que debemos resumir en lo siguiente: Toluca
como población o asentamiento humano nunca existió hasta la llegada y conquista
de los españoles en 1522; se refería al lugar donde crece una planta denominada
“toloache”, en la sierra norte de cerros de lo que actualmente es la ciudad de
Toluca, sin embargo, se sabe la existencia del cerro del Tolotzin o Toloche,
precisamente al norte de lo que en la actualidad se erige el Palacio del Poder
Ejecutivo, en la plaza principal de los Mártires, a donde pasaba un río
conocido como “Verdiguel”; en el cerro del Toloche se veneraba al “Dios Tolo” o
“Dios del Amor”, debido a que se adoraba al mismo tiempo a la planta que crecía
en el lugar y que al beberla en infusión producía efectos de tipo amorosos,
eróticos y afrodisiacos; el cerro del adoratorio desde diversas perspectivas
parece una cabeza inclinada, por ello algunos autores han afirmado que Toluca
es el lugar donde mora “ el señor de la cabeza inclinada”.
En
realidad Toluca como población y después villa y ciudad fue fundada y
planificada por los conquistadores españoles, quienes trazaron los primeros
planos en lo que actualmente se conoce como plaza “González Arratia”, en donde
se construyó la primera iglesia llamada el Tercer Orden por los Franciscanos y
las primeras casas de lo que actualmente es la calle 5 de febrero, con su atrio
y su panteón al centro; se levantó el portal conocido como “Reforma” por el
cura Buenaventura Merlín y en sus años posteriores se replanificó la ciudad en
la plaza de los Mártires también conocido como “zócalo”, en donde se levantaron
el palacio de los poderes ejecutivo, legislativo, judicial y la Catedral junto
al palacio municipal.
Época colonial
Durante
la colonia, Toluca fue fundada por los Franciscanos que llegaron el 13 de mayo
de 1524 y fue sojuzgada por Gonzalo de Sandoval, quien designó a Pedro Cortés
Coyotzin como el primer gobernador indígena y a partir del 6 de julio de 1529
le perteneció a Hernán Cortés por cédula expedida en Barcelona por el rey
Carlos V, siendo el conquistador de México quien introdujo la crianza de los
cerdos con los que se preparan hasta la fecha los famosos chorizos.
La
evangelización se inició en 1524, con la construcción por parte de Fray Luis de
Fuensalida de la capilla abierta de Santa Cruz de los Otomíes y del convento
Franciscano de la Asunción, que se halla donde están los portales y cuyo único
testimonio es la capilla que se ubica atrás del palacio municipal.
El
principal evangelizador fue Fray Andrés de Castro, originario de la provincia
de Burgos, España, quien llegó en 1524 para quedarse 35 años, sumándose a esta
labor de conversión las órdenes religiosas de San Juan de Dios, Carmelitas y
Mercedarios.
Cabe
destacar que la ciudad fue dedicada al Señor San José, por ello la escultura
que remata la cúpula de la Catedral es de San José y el Niño Dios.
La
iglesia de la Santa Veracruz, se comenzó a construir en 1753 y guarda en su
interior un Cristo negro que es muy milagroso, el cual fue colocado en el altar
el 28 de febrero de 1797.
Durante la segunda mitad del siglo XVVI los vecinos de Toluca iniciaron los trámites para que la corona española les cediera el título de ciudad, lo cual se logró hasta el 12 de septiembre de 1799, por cédula expedida por el rey Carlos IV, como lo establece Javier Romero Quiroz en su obra: La ciudad de Toluca, Historia de su título.
Insurgencia
El
28 de octubre de 1810 llegó a la ciudad Miguel Hidalgo y Costilla, el Padre de
la Patria, acompañado de Ignacio Allende, Mariano Jiménez y Mariano Abasolo, al
frente del ejercito insurgente formado por casi 80 mil hombres, siendo
recibidos por el prior del convento de San Francisco, Fray Pedro Orcillés,
quien los condujo a la casa de José Mariano de Oláes, actualmente Museo José
María Velasco, donde murió.
Digno
de mención es el hecho de que cientos de toluqueños se unieron a la causa de la
independencia, entre ellos los freiles del convento, además de José Canseco,
Tomás Vargas, Vicente González y doscientos indígenas, en su mayoría Otomíes,
de San Pablo Autopán, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán y
San Nicolás Tlachaloya.
Otro
insigne insurgente fue Gregorio Melero y Piña, quien nació en Toluca en el año
de 1773 y al tomar los hábitos de los Carmelitas adoptó el nombre de Fray
Gregorio de la Concepción. Luchó al lado de Mariano Jiménez e Hidalgo,
alcanzando el grado de general de división y murió el 5 de abril de 1843; se
sabe que en esta ciudad se dieron movimientos independientes antes del
levantamiento de Don Miguel Hidalgo y Costilla.
La
plaza de los Mártires, lleva ese nombre en honor de los 100 indígenas
insurgentes asesinados por Rosendo Porlier al derrotar al ejército de José
María Oviedo, en la batalla del Calvario el 19 de octubre de 1811.
Época Independiente
Toluca
erigida en municipio y capital del Estado de México.
Toluca
se erigió en municipio el 13 de diciembre de 1812, conforme lo dispuesto en la
Constitución de Cádiz, aunque el ayuntamiento se instaló hasta el 20 de mayo
del siguiente año, según lo afirma Aurelio J. Venegas. Posteriormente, se
convirtió en capital del Estado el 12 de julio de 1830 por decreto expedido por
el congreso Constituyente en Tlalpan.
En
esta nueva etapa y como un homenaje debo destacar la figura de José María
Nemesio González Arratia Ortiz del Ángel,
quien nació en Toluca el 31 de octubre de 1783 y es considerado como el
benefactor más importante de su historia, ya que inició su modernización a
través de obras de infraestructura hidráulica; construcción de tres teatros: el
primero en 1823 perteneciente al Hospital de San Juan de Dios, el Alva en 1845
y el Principal en 1851; remodelación del beaterio cuando fue designado Director
del Instituto Literario Don José María Heredia y Heredia en 1833; edificación
de los portales en 1836, la alameda en 1842 y el hotel la Gran Sociedad en
1851. Fue presidente municipal en 1852 y murió ese mismo año el 14 de octubre.
La
ciudad, durante estos años sufrió los vaivenes de la guerra al ser ocupada por
el ejército norteamericano el 7 de enero de 1848, el cual salió hasta el 31 de
mayo del mismo año; durante la reforma Miramón y Márquez atacaron Toluca, siendo
rechazados por Felipe Berriozábal y Santos Degollado y el 5 de julio de 1863
entraron a la capital las tropas francesas.
![]() |
Catedral de Toluca. |
El
primer monumento que se erigió a Miguel Hidalgo a nivel nacional, se develó en
la Plaza de los Mártires el 16 de septiembre de 1851. Nuestra catedral se
comenzó a construir en 1867 con base en el proyecto de Ramón Rodríguez
Arangoiti y se terminó y consagró un siglo después en 1978. Asimismo, el
palacio municipal lo edificó en 1883 el mismo arquitecto.
Época porfirista
Otros
personajes que continuaron el embellecimiento de la ciudad fueron los
gobernadores José Zubieta, quien en 1880 a 1890 creó la Normal de Profesores,
la academia nocturna para artesanos, la escuela de artes y oficios e inauguró
el ferrocarril México-Toluca en 1882 y 6 años después el alumbrado eléctrico y
sobre todo José Vicente Villada, por cuya iniciativa se construyó el Hospital
General, la correccional, la casa de maternidad, el asilo del mendigo, el
tivoli para obreros, la gota de leche, embovedó el río Verdiguel y mandó erigir
monumentos como el de los hombres ilustres del Estado y dedicado a Cristóbal
Colón.
Siglos XX-XXI
Toluca,
festejó en 1910 el Centenario de la Independencia Nacional, inaugurando el
gobernador Fernando González la fuente de águila, el edificio de la Escuela
Normal de Profesores y la plaza España; dos años después recibimos la visita de
Francisco I. Madero y en 1915 fue sede de la convención revolucionaria.
A
partir de 1930, la ciudad comienza a transformar su fisonomía con Filiberto Gómez,
quien mandó construir el primer aeropuerto; Isidro Fabela estableció los museos
de bellas artes y arte popular; Alfredo del Mazo edificó el centro escolar
Miguel Alemán y el hemiciclo a Juárez; Salvador Sánchez Colín construyó la
colonia pensiones, la policlínica, la zona militar, inauguró la Universidad
Autónoma del Estado de México e inauguró el estadio de futbol del club
deportivo Toluca; Gustavo Baz inició la edificación de la ciudad universitaria;
Juan Fernández Albarrán transformó el centro de la ciudad al edificar el
palacio del poder ejecutivo, la casa de la cultura –actualmente Cámara de
Diputados-, el teatro Morelos con una escultura ecuestre del prócer, los
hospitales para la mujer y para el niño y remodeló la plaza cívica, el palacio
municipal y el Tribunal Superior de Justicia; Carlos Hank González edificó la
terminal, el mercado Juárez, la plaza Fray Andrés de Castro, la primera etapa
del circuito tolocan, el corredor industrial Toluca-Lerma y la rotonda de los
hombres ilustres y Jorge Jiménez Cantú estableció el Cosmovitral y el Jardín
Botánico, las plazas Toluca, Ángel María Garibay y González Arratia, la escuela
de bellas artes, prolongó el paseo Tolocan hasta el Boulevard
Toluca-Zinacantepec.

Cada
uno de los gobiernos que han encabezado a la capital del Estado de México han
realizado lo mejor de sus esfuerzos, cada quien con su óptica, pero con las
mejores intenciones; en los últimos años han venido experimentando interesantes
remodelaciones en su centro histórico, al grado que el maestro Germán García
Salgado en una manera crónica descriptiva que publicó en 1998 la denominada
como la “Ciudad de las siete plazas”, por integrar en su entorno a la plaza
principal de los Mártires, la plaza González Arratia, la plaza Morelos, la
plaza Fray Andrés de Castro, la plaza Ángel María Garibay (del Cosmovitral),
plaza Toluca y la plaza España, que se encuentran intercomunicadas entre sí,
formando un mosaico interesante y grandioso.
Bella
historia, plena de esfuerzo y sacrificio de los toluqueños de ayer y de hoy, de
quien nos sentimos profundamente orgullosos y ciudad capital del vanguardista
Estado de México.
Fuente: Alanis Boyso, Josè Luis. Acontecimientos y destellos de la historia de Toluca, digna capital del Estado de México. Revista Sociedad y Cultura, Órgano informativo de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística del Estado de México, p. 9-14, Segunda época, 2010.
Excelente. Me hace sentir orgulloso de mi ciudad
ResponderBorrarMe parece muy poca acertada la redacción, confusa en ocasiones y poco digna del smgeem. Hay fechas que no coinciden, como la fecha en que Toluca se convierte en capital ¿a qué se debe? Agradezco su atención
ResponderBorrar