Presentación del Archivo
Guadalupe Victoria
Sociedad de Geografía e Historia
del Estado de México
15 de Octubre 2015.
Luis Armando Victoria Santamaría.
¿Por qué desenvolver nuestra vida al ritmo de la
historia? Porque la historia es el pasado con su enorme carga de vivencias; si
el hoy que empezó a ser antes de los instantes que ahora vivimos la relación
entre lo que ayer se dio y lo que hoy empieza a ser obra del porvenir, porque
en el pasado se dan la perene lección que no debe ser desoída y la enseñanza
ejemplar que debe ser imitada ; porque repasar , que es volver la vista atrás,
es reflexión, y porque otear el horizonte de lo desconocido desde las alturas
del hoy es prevenir y razonar para proceder con prudencia y evitar yerros.
Que difícil es acercarnos a los grandes hombres,
estar frente a ellos, tratar de penetrar en sus vidas; no se que de
inexplicable sentimiento nos mueve a admirarlos como modelos sempiternos, a
reverenciarlos con una sagrada devoción que va mas allá de las cosas comunes y
finitas. No podemos hablarles comprenderlos y esperar su respuesta si no nos
identificamos cabalmente con la motivación y el proceder de todas sus acciones.
Porque los hechos históricos no ocurren aisladamente, sino que una relación
armónica entre las partes y la totalidad, como suma de circunstancias que los
envuelven y los explican, es que, obligadamente al referirnos a algunos de
nuestros mas sobresalientes antepasados, tenemos que ubicarlos en un plano
general donde se den múltiples acontecimientos y donde su actuación destaque
naturalmente con particular relieve merced a sus méritos propios.
Con su fuerza inexorable, la mano invisible de lo
desconocido empuja a los hombres señalados por la gloria a la cita inexcusable
de su destino. Porque la libertad es el sueño de las almas grandes. La patria
esclava es el tormento de las almas fuertes.
Los sueños nobles ennoblecen. Si la vida es sueño ¡benditos sean los que
sueñan con lo grande y con lo noble! porque
Guadalupe Victoria soñaba despierto.
Victoria se desplazo a saltos, tuvo muy poco tiempo
de escribir, y, olvido grabar para la posteridad nombres y fechas,
circunstancias importantes que son de sustancial interés para reconstruir el
pasado.
José Miguel tenia noticias de un hombre que al
igual que el no soportaba la esclavitud de sus gentes y que luchaba
denodadamente contra el ejercito realista con la misma idea de libertad para el pueblo, se trataba de José María
Morelos y Pavón, que ya había obtenido varias victorias y tomado posesión de
algunas ciudades y que se había ganado el respeto y la admiración de todos los
hombres a su mando, por su tenacidad y arrojo en la lucha.
No lo pensó dos veces, no le importo abandonar la
Universidad, solo pensó que era la oportunidad que había estado deseando y
esperando para hacer realidad sus ideales.
Sin analizar las condiciones del viaje que no era
fácil y contando apenas con lo necesario, inicio su ya ansiado encuentro con
ese hombre y se encamino a la sierra del sur donde estaba seguro que lo encontraría
para pedirle lo dejara unirse a el y
luchar a su lado por el mismo ideal La Libertad.
Logra su objetivo y se entrevista con Morelos;
charlaron ampliamente le expuso el joven José Miguel sus ideales y sus deseos
de ser aceptado en las filas de los hombres que como el deseaban un país libre
y soberano.
Al extenderse la revolución hacia otras provincias,
es en Acazónica, una jurisdicción de Huatusco, donde José Miguel recibe el
nombramiento de coronel, ahí adopta el nombre de Guadalupe Victoria: el
primero, en nombre de la virgen que sirve de estandarte a los independentistas
y Victoria como muestra del desmedido anhelo de triunfo.
Ya como teniente general, su excelente organización
militar le permite tomar el mando de la
revolución en Veracruz y ganarse el respeto, no sólo de su ejército sino
también de los realistas, quienes le consideraban un líder peligroso.
Al aplicarse el Plan de Iguala con un sistema de
gobierno monárquico, encabezado por Agustín de Iturbide como emperador,
Victoria es hecho prisionero por pertenecer al grupo conspirador, sin embargo,
poco después, logra evadirse de la prisión. La inconformidad contra Iturbide
crece al disolver éste el Congreso y Santa Anna proclama el Plan de Veracruz,
el que exigía la restitución del congreso.
Fue durante esa etapa cuando Guadalupe Victoria
recibe el nombramiento de jefe del movimiento revolucionario. Tras la
abdicación de Iturbide, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Celestino Negrete
formarían parte del Supremo Poder Ejecutivo.
Dada la importancia estratégica del puerto de
Veracruz, Guadalupe Victoria es designado comandante general de dicho puerto.
La habilidad diplomática, militar y política de
Guadalupe Victoria se puso de manifiesto en diversas acciones, entre ellas: La
respuesta que dio a una comisión española, como representante de México, en el
sentido de que no podría haber entendimiento alguno con España mientras ésta no
reconociera la independencia de México y la decisión de resolver por la vía
política y no por las armas, el levantamiento antiespañol de Oaxaca, entre
otras muchas.
Tales acciones le hicieron cobrar gran popularidad,
motivo por el cual se le veía como un candidato ala presidencia de la
república. Para entonces, 1824, la Constitución Federal de los Estados Unidos
Mexicanos declaraba en su artículo cuarto que "la forma de gobierno será
una república, representativa, popular y federal”.Los candidatos con mayor
representatividad popular eran Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo,
correspondiéndole el triunfo al primero.
El 10 de octubre de 1824, asumió el cargo de mayor
responsabilidad en la joven nación. Al tomar posesión de la presidencia, en su
discurso aludió a las dificultades que enfrentaría su gobierno pero con la
firme convicción de consolidarla independencia y la libertad.
La política seguida por Victoria pretendía
establecer un gabinete de carácter plural que incluía al conservador Lucas
Alamán, al liberal Pablo de la Llave y a su enemigo durante la guerra de
Independencia, Manuel Mier y Terán entre otros. Su intención era rodearse de
los hombres más valiosos, en bien del país, sin embargo, no faltaron
detractores que lo criticaron severamente aduciendo que cada nombramiento
estaba relacionado con los intereses personales de los titulares y no en
función de las necesidades de la nación. Las presiones a que se ve sujeto
Victoria y su gabinete dieron por resultado: Las continuas renuncias de sus
colaboradores. Las diferencias entre el presidente y el vicepresidente dieron
como resultado la rebelión de 1827, secundada por Nicolás Bravo, cuyo objetivo
era la muerte del presidente.
Durante la gestión del presidente se promulgan una
Constitución y 212 leyes entre ellas la
creación del Distrito Federal como residencia de los poderes centrales, la
Suprema Corte de Justicia, la Tesorería General de la Nación. Se establecieron
relaciones diplomáticas con Gran Bretaña, España, Francia, Estados Unidos
Colombia y Argentina entre otras.213
Guadalupe Victoria termina su periodo presidencial,
no sin antes afrontar el levantamiento llamado el Motín de la Acordada, y el
saqueo del Parían, levantamientos originados por la sucesión presidencial entre
Manuel Gómez Pedraza y Vicente Guerrero favoreciendo a este.
Se retira a su hacienda del Jobo en Tlapacoyan
Veracruz, a partir del 1 de abril de 1829, la intención era volverse
agricultor, en algún momento expreso que “La tierra es la única que no te
traiciona” hipoteco su hacienda en cien mil pesos y con eso iniciaría su labor
en el campo.
A petición del presidente interino Anastasio Bustamante,
entra en pláticas de pacificación con Santa Anna. Posteriormente asume los
cargos de senador por Durango y Veracruz, Comandante general de Veracruz y más
tarde, ocupa la gubernatura de Puebla. Durante la "guerra de los
pasteles" entre México y Francia, retoma el mando militar para defender el
puerto de Veracruz y firma el tratado de paz que concluía el conflicto.
En 29 de noviembre de 1841 en la iglesia de San
Diego en Jalapasco, contrae matrimonio con María Antonia Bretón y Blazquez.
Su delicada salud lo obliga a retirarse de la vida pública
y se va a su hacienda del Jobo, para ser trasladado en Febrero de 1843 a la
Fortaleza de San Carlos en Perote Veracruz. Murió el 21 de marzo de 1843 a las
doce y media del día en la Fortaleza de San Carlos en Perote Veracruz, su
esposa escribió: “Momentos después me dijo: María Antonia, te quiero gracias por haber estado conmigo, y de
repente grito ¡La Patria se pierde¡ lo
tenia entre mis brazos dirigió su mirada
hacia mi, tomo mi mano, acerco su
cabeza hacia mi pecho y entrego su alma al creador.”
Fue enterrado en la capilla de la fortaleza en
donde permaneció hasta abril de 1924, en que su bisnieta Felipa Cruz Victoria y
Flores, le pidió al Presidente Álvaro Obregón su exhumación y traslado a la
rotonda de los hombres ilustres, petición que fue concedida y fue traído a la
ciudad de México con los honores de los cuales era merecedor. En 1925 el
Presidente Plutarco Elías Calles traslado los restos de Guadalupe Victoria a la
columna de la Independencia en donde actualmente reposan.
El Archivo Guadalupe Victoria abarca cincuenta y
siete años de vida pública y privada de 1786 a 1843. El acervo contiene los
elementos esenciales que conformaron la
fundación de la Republica Federal. El cuerpo de manuscritos se compone de
proclamas, manifiestos, cartas, notas, diarios, y testimonios de la época. La
colección se encuentra dividida en tres
tomos: La formación del Caudillo, Los esfuerzos de un Presidente y La lucha por la Nación.
La investigación que culminó con esta obra se
nutrió en archivos públicos, privados, libros, manuscritos, periódicos y
documentos mismos que se descubrieron en los municipios de Tlapacoyan,
Jalacingo, Perote y Xalapa en Veracruz; en Puebla en Jalapasco y en Teziutlán. Los
archivos de la Secretaria de la Defensa Nacional, Archivo General de la Nación,
Archivo General de Notarias, Archivo de la Universidad de Texas, Archivo
General de Indias, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, The Public Record
Office, de Gran Bretaña, y el Archivo
Secreto Vaticano. Los legajos correspondientes se ordenaron cronológicamente de
1789 a 1843.
La documentación de Guadalupe Victoria tiene un
denominador común: habla del ensueño de libertad, del ideal de independencia,
de república, de federación; los textos incluidos en este cuerpo documental
contienen las reflexiones fundamentales del Insurgente, del Presidente, del
Federalista sobre los principios, los objetivos, y las formas de organización
colectiva que fueron integrando la Republica Federal .
De esa manera los documentos se convertirán en las
emociones, en los ideales, en el
entusiasmo, en el triunfo, en la derrota y en la muerte, y así,
participaremos del anecdotario de su existencia.
Recordemos que los
viejos soldados no mueren, sólo se desvanecen. Afortunadamente, por lo tanto,
podemos concluir que Guadalupe Victoria no ha muerto, solo se desvaneció. La
moraleja de la historia documental que se ha plasmado en estas páginas es que
la vida de este caudillo es el mejor ejemplo de que el alma de los héroes no
envejece jamás. Y así fue, el alma de Victoria se conservó joven, y lo
demuestra el hecho de que a los 55 años de edad se casó con su adorada María
Antonia, que tenía 27 años. Su espíritu permaneció, sin embargo, tan fuerte
como el roble, indestructible. Y así murió, de pie. La vida misma nos ha
enseñado esa lección: Los árboles mueren de pie.
José Miguel Ramón
Adaucto ese niño que desde su natal Tamazula, veía a México reflejado en las
estrellas del infinito estelar, son las mismas estrellas que él veía en
Tlapacoyan, mismas que lo acompañaron hasta su muerte en Perote Veracruz; quien
más, que el infinito del universo sea luz y testigo de la obra de Guadalupe
Victoria.
Esta es la hoja de vida
de Guadalupe Victoria contada por José Miguel Fernández, lo único que se hizo
fue localizar su memoria de vida, organizarla y darla a conocer, descubriendo
sus sueños, sus empeños, su patriotismo, su cariño a la tierra, y su pasión a María
Antonia Bretón su esposa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario