Mostrando las entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

LOS TESOROS DEL NEVADO DE TOLUCA. VUELO NOCTURNO SIN MOTOR (PARTE III).

POR; Edwin Corona y Cepeda, Instructor Internacional de Buceo y Socio fundador de la SOMEGE en Veracruz.


REFLEXIÓN MATUTINA.
El 4 de julio del 2018.

El piloto, veterano de la guerra de Vietnam y especializado en vuelos de penetración nocturna, al cruzar la frontera apagó el motor de su avioneta para no ser detectado, continuando así su vuelo para aterrizar silenciosamente en una pista clandestina preparada previamente en el rancho “El Bufalo” ubicado entre los municipios de Jiménez y Camargo, en Chihuahua, propiedad de Rafael Caro Quintero, donde recogería un valioso cargamento de mariguana que sería distribuido en los Estados Unidos.

VUELO NOCTURNO SIN MOTOR

Fuente:curiosidadescom.blogspot.com
Apenas había aterrizado, cuando 450 soldados del ejército mexicano, comandados por oficiales del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE), se lanzaron al asalto deteniendo al aviador y destruyendo alrededor de ocho mil toneladas del estupefaciente, en lo que fue señalada como la mayor destrucción de droga efectuada dentro de la denominada Campaña MARTE (Siglas de Mariguana y Amapola Recogida en Tres Estados). Huelga comentar que la avioneta fue decomisada y su conductor detenido y puesto a la disposición de las autoridades correspondientes.

Dentro de los interrogatorios el detenido confesó estar en combinación con una banda de ladrones especializados en el robo a residencias establecidas en los Estados Unidos por políticos mexicanos y centro y sudamericanos.

Y tras este preámbulo el General Rodolfo Reta Trigos, Jefe del Primer Cuerpo del Ejército Mexicano me mostró los planos de una enorme residencia y una serie de fotografías entre las que destacaban diversas pinturas y esculturas de clara procedencia hispana.

Pero lo que llamó más fuertemente mi atención fue la fotografía del Clavo de Cristo, que se suponía era uno de los tesoros perdidos que conducía el yate “El Vita” conjuntamente con otros tesoros de la República Española.

Fuente: espaciosydespacios.blogspot.com
Así que ahora me remontaré a la época en la que Isidro Fabela, quien fuera enlace entre el gobierno republicano español y el gobierno mexicano recibiera para su custodia en su casa “El Risco” de San Ángel (actual delegación de Villa Obregón) las pinturas y esculturas, así como el Clavo de Cristo ya que lo demás, o sea el oro, dinero amonedado, documentos financieros y depósitos monetarios en el extranjero fue repartido entre generales y políticos.

Don Isidro mantuvo este invaluable tesoro cultural en su poder hasta poco antes de su fallecimiento ocurrido en agosto de 1964, año en el que los entregó a un oscuro profesor rural que respondía al nombre de Carlos H. González y ocupaba el puesto de subgerente de la desaparecida Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO).

Pronto el profesor cuyo nombre completo fue el de Carlos Hank González, ascendió rápidamente en su carrera política llegando a ser Gerente General de la CONASUPO durante el periodo presidencial de Gustavo Díaz Ordaz , Gobernador del Estado de México y Regente del Distrito Federal durante el gobierno de José López Portillo periodo en el cual adquirió la residencia de Houston donde trasladó a ella los bienes artístico – culturales cuyo resguardo le encomendó su paisano Isidro Fabela y cuyos planos y fotografías fueron encontrados en la avioneta furtiva que condujo el aviador estadounidense capturado durante la requisa efectuada por tropas del ejército mexicano al rancho de Caro Quintero.

Hoy en día me llama poderosamente la extraña actitud tomada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) al prohibir el buceo en los Lagos del Nevado de Toluca y llamó también mi atención el Decreto emitido el 1 de octubre del 2013   por Enrique Peña  Nieto cancelando el Decreto de Lázaro Cárdenas formulado en 1936  para resguardar al Parque Nacional Nevado de Toluca, expresando  en este nuevo Decreto que se legaliza la tala comercial, la agricultura, la ganadería, y otras actividades extractivas y comerciales en los bosques del Nevado de Toluca y en el que se entraña y oculta la oscura intención de convertir a esta zona en Fraccionamientos Residenciales de lujo,  como se pretendió hacerlo en un pasado  reciente con la creación de la Villa Alpina que ocasionó el rechazo unánime del pueblo toluqueño.

Vista de la Ciudad de Toluca, y el Nevado de Toluca.
Fuente: granreforma.com.mx
Sin embargo, está desagradable situación ahora parece renovarse, ya que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales  (SEMARNAT) autorizó  el pasado 21 de octubre de 2016, el Plan de Manejo del Área Natural  (des)Protegida Nevado de Toluca, que autoriza la tala comercial de 17 mil hectáreas de bosque, que equivalen a 33%, o sea la tercera parte del territorio de esta reserva natural y en donde se asienta casi la totalidad de la masa forestal del Nevado de Toluca, lo que convertiría a esta área en un cerro pelón, ideal para llevar a cabo el proyecto de Peña Nieto y sus socios de convertir a esta área en un fraccionamiento residencial de lujo, pero, además, ¿qué consecuencias acarreará, no solo para el Valle de Toluca, sino para la CDMX  el que se acaben los mantos freáticos y el Valle de Toluca muera de sed? No hay que ser un mago para adivinarlo.

Y este, queridos amigos y lectores es el verdadero e invaluable tesoro que esconde en sus entrañas el Volcán Xinantecatl o Nevado de Toluca al cual hay que defender.

PICADAS JAROCHAS, MITÍN CAMPESINO.

Siendo Regente del entonces Distrito Federal el Profesor Carlos Hank González, un numeroso grupo de campesinos se reunió para aclamarlo en el Zócalo, exactamente frente a las puertas del Palacio del Distrito Federal gritando ¡ARRIBA JUAN GONZÁLEZ! …  ¡ARRIBA JUAN GONZÁLEZ!  ..., ¡ARRIBA JUAN GONZALEZ! … ¡ARRIBA JUAN GONZÁLEZ!

Esto obligó a salir al Oficial Mayor y entrevistarse con el líder campesino al cual le señalo:
Dígale a su gente que el Regente no es Juan González, sino Hank González.

A lo que este contestó: -Voooy, por una pinche torta y dos refrescos, quieren que hablemos alemán.

LOS TESOROS DEL NEVADO DE TOLUCA: EL TESORO DE "EL VITA" (PARTE II).

Por; Edwin Corona y Cepeda, Instructor Internacional de Buce y  Socio fundador de la SMGE del Estado de Veracruz.

El 3  de julio del 2018.
Tras un descanso de un par de semanas, retomo el tema del Tesoro del Vita en el Nevado de Toluca donde los primeros indicios de su procedencia fue el hallazgo de varias cajas metálicas con la marca Montepío de Madrid, en la laguna de la Luna, mismas que de inmediato se identificaron con el desaparecido tesoro que transportaba el yate español “El Vita”.

Como recordarán mis lectores y amigos, el Vita y su tesoro debió haber llegado a México a finales de marzo de 1939 pero oficialmente nunca entró al puerto de Veracruz, donde le esperaba Indalecio Prieto desde un par de semanas antes.

Volcán de Toluca visto desde el cráter.
Fuent: bromoturismo.com
El retraso de la nave se debió a que realizó una escala en La Habana donde dejo 10 de los 120 contenedores (maletas se les llama en la guía de carga consignada en El Havre) que transportaban el tesoro de la república española en el exilio. Curiosamente los cuatro claveros (guardias carabineros) que custodiaban el tesoro de El Vita  retornaron de México a La Habana, más al descender del avión en La Habana fueron acribillados a balazos por un grupo de “Incontrolados” cuya procedencia jamás se investigó.

Sabido es que el Coronel José Manuel Núñez, Jefe de Ayudantes de la Presidencia  abordó el navío pistola en mano y lo condujo hasta el muelle de la Zona Militar de Tampico que en aquel entonces estaba a cargo del General Manuel Ávila Camacho.

Desembarcado el tesoro en Tampico se transportó en varios furgones de ferrocarril junto con tripulantes y pasajeros a la Ciudad de México donde el Coronel Núñez y los generales Manuel y Maximino Ávila Camacho se entrevistan con Lázaro Cárdenas y de esa reunión sale la decisión de que fuera  el General Manuel Ávila Camacho primero Secretario de la Defensa y posteriormente el candidato del Partido de la Revolución Mexicana a la presidencia de la República.
Tomado este acuerdo el monto del  tesoro sería  repartido entre Cárdenas, los Ávila Camacho, Ignacio García Téllez, entonces Secretario de Gobernación, el Gral. Rafael Pedrajo* quién supliría a Ávila Camacho en la SEDENA, Isidro Fabela, fundador del grupo Atlacomulco y representante diplomático de México en la España republicana,  Vicente Lombardo Toledano  Secretario General de la CTM, quienes enterados del asunto decidieron que el convoy militar con su contenido se trasladase a la casa propiedad de Maximino  Ávila Camacho en San Ángel Inn, donde sería desmontado, quedando a resguardo de Isidro Fabela en su casa “El Risco” de San Ángel el comportado por las obras pictóricas y esculturas pertenecientes a España y entre los cuales se encontraba también el Clavo de Cristo, sustraído por los republicanos del Palacio de El Escorial.

Acorde a este plan se procedió a desmontar las joyas incrustadas en diversos objetos más la desafortunada explosión de un tanque de acetileno dio píe a la prensa para señalar que algo raro estaba sucediendo en la misteriosa casa resguardada por el ejército en san Ángel Inn.
Ante el acoso de la prensa Maximino Ávila Camacho tuvo la ocurrencia de transportar el tesoro al Nevado de Toluca, mismo que tres años antes había sido declarado Parque Nacional por Lázaro Cárdenas, y bajo el pretexto de su cuidado y conservación, el ejército cercó el acceso a las lagunas del Sol y de la Luna en donde se efectuó el desmonte de las piezas valiosas y el oro de bajo quilate fue fundido en un crisol habilitando para ello una habitación resguardada por centinelas armados cuya cimentación aún puede observarse en las cercanías de la laguna de La Luna.
Actualmente se sabe que ese barco transportaba los recursos destinados a asegurar el asentamiento de los refugiados españoles en México y los valores que transportaba  garantizaban, con creces  el compromiso adquirido por Lázaro  Cárdenas de que aquellas personas que estaban llegando a México no serían una carga para el estado.
Fue así que el 27 de julio de 1939 se reunió en París la Diputación Permanente  de las Cortes Republicanas y a propuesta del socialista español Indalecio Prieto se  acordó otorgar el control de los recursos financieros de la República, como lo eran las cuentas bancarias abiertas en bancos extranjeros y el tesoro del Vita que se trasladaría  a México a dicha Diputación presidida por Prieto.
Para administrarlos se creó en dicha reunión la Junta de Asistencia a los Republicanos Españoles (JARE), controlada por Prieto, y que se convertiría en el principal instrumento de la influencia de Prieto sobre los exiliados españoles.

Ver las imágenes de origen
Nevado de Toluca, visto desde el planicie del valle de Toluca.
Fuente: mexicodesconocido.com.mx
Aun cuando oficialmente se señaló que  Indalecio Prieto había tomado posesión del tesoro del Vita desde su llegado a México, la realidad fue otra muy distinta y para acallar las potenciales voces de protesta, el gobierno de Cárdenas procedió a otorgar todas las facilidades posibles a los refugiados españoles, bien sea colocándoles en puestos de importancia burocrática, o financiando diversas industrias como Industrias Carrancedo, Elías Pando, Techo Eterno Eureka, o bien creando instituciones académicas como el Colegio de México u organismos bursátiles como la Financiera Nacional Agrícola **.  .
Como es de suponerse, tanto a los generales como a los políticos de esa época lo único que les interesaba era el oro amonedado y los papeles financieros transferibles, por lo que los objetos culturales como diversas obras pictóricas, el cáliz de la catedral de Toledo, el manto de las 50, 000 perlas y otros objetos de valor artístico le fueron entregados a Isidro Fabela para su custodia.
Pero del destino de ellos me ocuparé en mi próxima entrega.
*Conocí al General Pedrajo cuando fui a bucear a las Islas Marías y este era director del penal. Durante mi estadía me mostró un reloj de leontina que perteneció al cargamento del Vita.
** El último Director de la Financiera Industrial y Agrícola lo fue don Salvador González de Alba, quien tuvo la gentileza de mostrarme diversos documentos donde se constataba el apoyo del gobierno mexicano a los refugiados transportados en el Vita, así como los créditos otorgados para la creación de diversas empresas y negocios a cargo de los refugiados españoles

LA FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR APLICADA AL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA



Por: Dr. Agustín Olmos Cruz, Presidente de la Academia de Geografía de la SOMEGEM.


La acelerada integración comercial que vive el mundo, producto de la globalización económica, ha provocado que se intensifiquen las políticas y estrategias tendientes a internacionalización de la educación superior,  al plantear una reconfiguracion curricular que permita competir con estándares de calidad en el contexto local, nacional e internacional.

Atendiendo a esta política la Facultad de Geografía inició un proceso de transformación curricular en el año 2003, estructurando un plan de estudios congruente con los requerimientos actuales, transitando de un esquema rígido, flexibilizando procesos didácticos para lograr un aprendizaje significativo y formar recursos humanos competentes en la resolución de los problemas sociales.

En el presente estudio se presenta la experiencia obtenida en la aplicación de la flexibilización  curricular al Plan de Estudios "E" de la Licenciatura en Geografía, como eje de la innovación propuesta por la Universidad Autónoma del Estado de México, en la formación de geógrafos, buscando mejorar el desempeño profesional; criterio generado por el nuevo enfoque educativo internacional.

El objetivo de la flexibilización es llevar a cabo el aprendizaje de manera efectiva, promover la adecuación constante de conocimientos, habilidades y destrezas de los procesos de formación, capacitando al alumno en el estudio y la aplicación de la geografía. 

REALIDADES Y PROSPECTIVA DE LA GEOGRAFÍA CON UNA VISIÓN HUMANISTA

Por: Dr. Agustín Olmos Cruz,
Trabajo de Ingreso a la Sociedad Mexicana
de Geografía y Estadística del Estado de  México.

A través de los años la Geografía, se ha ido configurando como una disciplina científica y dinámica, que socializa a sus miembros en una tradición que se ha mostrado fructífera, por los valiosos estudios sobre las diversas interrelaciones de los fenómenos físicos y humanos, que se generan sobre un espacio.

Estudios que muestran la relación entre el espacio y el hombre, el cual proporciona los elementos necesarios para habitar un lugar y ser referencia de las tradiciones, creencias y hábitos que se conjugan como aspectos culturales, que le da la singularidad e identidad a un entorno.

Realidades-y-prospectivas-de-la-geografìa-con-una-vision-humanista
El estudio de los grupos humanos en la naturaleza se aprecia cuando se observa como aprenden a sacar provecho de él, garantizando la satisfacción de sus necesidades básicas como es el alimento, el vestido, el abrigo transformando el medio que habitan y convirtiéndose en poblaciones de rápido crecimiento.

Crecimiento que replantea, periódicamente, buscar el equilibrio grupos/naturaleza, para evitar las amenazas de sobreexplotación. La solución tan sólo puede llegar a través de la invención de nuevas formas de satisfacer las necesidades del medio, por ello la emigración de excedentes de población, o del desarrollo de intercambio de productos con zonas, donde las recolecciones tienen excedentes, es una de las múltiples formas de atender esta problemática.

Satisfacer las necesidades de un grupo de población, implica conocer los recursos naturales que contiene un territorio, con la finalidad tomarlos, transformarlos y obtener el mayor provecho, por ello es importante su conocimiento, saber que existe, como se distribuye, si es temporal o permanente y sobre todo conocer su utilidad, lo cual se torna como una necesidad vital, para el desarrollo económico y social y cultural de un pueblo, por la convivencia que se genera.

La cultura es un parámetro que permite medir en cierto modo el nivel económico y desarrollo personal de cada sujeto que vive en sociedad, entendiendo que el habitar un lugar y el aprovechamiento de los recursos naturales, da lugar a generar un sentido de pertenencia produciendo ligas como los sentimientos, que se construyen, a partir de las representaciones transmitidas y adquiridas a través de la conjugación del relieve, el clima y la altitud, que son los referentes básicos para conformar la identidad.

Lo cierto es que se vive un presente donde todo es dinámico y complejo por la rapidez y violencia como los sucesos se entrecruzan diariamente y donde han acontecido circunstancias calificadas de verdadera convulsión histórica que se pueden ejemplificar con la desaparición de la Unión Soviética, el derrumbe del muro de Berlín, la fragmentación de Yugoslavia, la trasformación de Irak, la inestabilidad política del Medio Oriente por mencionar algunos, que han sucedió en tiempos muy cortos por lo que la velocidad de trasformación, es la característica de nuestro tiempo, es decir es una época revolucionaria.

Es por ello que la situación actual de la Geografía, plantea generar un cambio de paradigma para realizar estudios, ya no basta describir, analizar y explicar sino ahora hay que plantear nuevas formas de organizar el espacio, que ayuden a resolver las nuevas problemáticas, con metodologías innovadoras que den la certeza de la atención, por ello ordenación del territorio, la nueva gobernanza son ejemplo de ello, que empodera a la ciencia y la vuelve útil al atender ahora el riesgo, el peligro y la vulnerabilidad, lo que se constituye como el paradigma de la Geografía de la supervivencia, que se desarrolla con el apoyo cada vez más creciente de la tecnología.

Tecnología que se utiliza a través de múltiples plataformas, que han surgido en la última década para cartografiar el espacio geográfico, lo cual la hace atractiva, útil, llamativa y aplicable a casi todas las actividades del ser humano que vive en sociedad.

Ahora se obtienen datos con mucha mayor rapidez, no es necesario asistir al territorio, olerlo y palparlo, la web proporciona la información que antes había que investigar, se construyen mapas, masificando su producción por la diversidad de temáticas, siguiendo el esquema de la llamada revolución tecnológica, sin embargo la esencia de la ciencia geográfica sigue presente y radica en sus saberes.

Saberes que ayudan al individuo a tomar conciencia sobre su ubicación espacio-temporal, de su entorno permitiéndole percibir que está sujeto a cambios y que pueda establecer la diferencia entre un momento y otro, proporcionándole un conocimiento teórico-práctico de los diferentes lugares.

Los saberes, que son habilidades humanas, que se adquieren y se desarrollan con la experiencia cotidiana de habitar un lugar y la posibilidad de conocer otros, producto de los desplazamientos o de las testimoniales, que orientan sobre las formas actuales y “más convenientes” de aprovechar los recursos y sobre la utilización de los espacios; por tanto, es un saber estratégico que permite actuar con intencionalidad pero también con responsabilidad sobre el entornos.

Descarga

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD TERRITORIAL EN SALUD EN EL ESTADO DE MÉXICO

Dra. Marcela Virginia Santana Juárez

La Nueva Salud Pública se centra en los entornos físicos, psicológicos y sociales y en los estilos de vida de las poblaciones. 

Ante problemas de salud como el incremento de las enfermedades crónico degenerativas, la persistencia de enfermedades gastrointestinales, la falta de accesibilidad en lugares rurales, las epidemias(obesidad), los riesgos, etc., los observatorios geográficos, juegan cada vez más un papel importante, porque permiten contar con una base de datos actualizada, para la realización de análisis espacial y detectar los patrones de comportamiento de la mortalidad, conocer la distribución de los servicios de salud, plantear tendencias de comportamiento, lugares vulnerables, zonas de alto riesgo y lugares saludables.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la “Salud como el completo estado de bienestar físico, psíquico, social y medioambiental y no meramente la ausencia de la enfermedad”.

Descargar

LA VULNERABILIDAD DEL DESARROLLO DE CONJUNTOS URBANOS HABITACIONALES EN EL CONTEXTO METROPOLITANO.

DR. EN C.S. Pedro Leobardo Jiménez Sánchez

Los créditos hipotecarios para vivienda social han alcanzado un máximo de 1.77 millones por año.
El cambio demográfico en México crece a velocidades muy altas: al rededor del 2040, México contará con al rededor de 140 millones de habitantes.

El proceso metropolitano, ocurre cuando una ciudad, independientemente de su tamaño, rebasa su límite político-administrativo territorial, para conformar un área urbana ubicada en dos o más municipios.

La política habitacional a tiende sólo en el orden del 30% de la población demandante; 20% se atiende por su ingreso suficiente; 50% no tiene oferta del gobierno.

La política actual de vivienda beneficia a los sectores de la población que de muestran una capacidad adquisitiva.

El modelo neoliberal impone una vivienda que arraiga a la población en su lugar de origen.

La producción de vivienda nueva es del orden de las 608 mil viviendas por año (40%).

TRANSPORTE URBANO AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA HUMANA: PROPUESTA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS

El medio ambiente es patrimonio de la humanidad
Analicemos los derechos de la tierra, de la atmósfera y del agua potable

M. en D. Germán García Salgado
Dr. Humberto Ponce Talancón
Resumen
Los aspectos que se abordan de acuerdo con la temática del transporte urbano, están relacionados con problemas atmosféricos, de agua potable y de vida en el planeta, que son fundamentalmente contaminados por el ser humano, basado en los criterios urbanísticos, habitacionales, industriales, comerciales y de servicios; además de los rubros ambientales y de infraestructura, con énfasis en las repercusiones políticas, económicas y sociales e intervenir con acciones estratégicas para el mejoramiento del transporte urbano y en consecuencia, contribuir en la solución del deterioro inmenso del medio ambiente y ecología sustentable del país y de su entorno mundial.

Se presenta un esquema general acerca del análisis de experiencias en México y tendencias internacionales, en el contexto del ordenamiento de las ciudades y en la gestión gubernamental para el desarrollo sostenible, con énfasis en las dimensiones de estudio del transporte urbano ambiental, en función de las bases que sustentan el sistema, en las expectativas y acciones prioritarias 2016-2018.

Los resultados obtenidos del estudio del transporte urbano ambiental y del análisis comparado de planes de desarrollo en esta materia, se plantean acciones estratégicas de carácter indicativo para su mejora y una propuesta para diseñar políticas públicas, políticas del sector transporte ambiental y políticas de cada red de transporte, en el contexto del medio ambiente y ecología sustentable global.
________________________________________________

INDICADORES: Transporte urbano ambiental, medio ambiente, ecología sustentable, visión global, políticas públicas, expectativas de pensamiento y acciones estratégicas de prevención para beneficio de los derechos del ambiente y su contexto.
Premisas de análisis y reflexión

·    Prevalecen sistemas integrados de transporte urbano sustentables.
·    El inventario de los sistemas de transporte es parcialmente coordinado.
·    La generación de información es poco sistematizada para la toma de decisiones.
·    La base legal y normativa del transporte tiene prioridad relativa con el medio ambiente.
·    Desactualización de soluciones tecnológicas pertinentes, viables y éticas.
·    Sin prospectiva de un sistema interinstitucional del transporte urbano ambiental.
·    Logística y movilidad de la sociedad sin contribuir en la vida del ser humano.
·    Problemas para garantizar avances graduales, sucesivos y paralelos exitosos.
·    Falta de concepciones de los niveles de gestión en urbanismo y transporte de pasajeros.
·    Problemática multifactorial y aspectos jurídicos complejos.
·    Relativa planeación para la optimización de procesos, control de la gestión y evaluación.
·    Sin proyección en beneficio de la movilidad y derecho constitucional.
·    Control financiero-presupuestal-programático en el transporte son poco transparentes.
·    Ausencia de estrategias de planeación, dirección y control del transporte urbano.
·    Necesidad de un transporte ambientalmente sustentable para la vida.
·    Necesidad de la generación de valor para la vida de las ciudades metropolitanas.
·    Reconocer y solventar las prioridades de mayor apremio del transporte humano.
·    Sin escalabilidad de profesionalización en soluciones tecnológicas para su implantación.

 Dimensiones de estudio del transporte urbano ambiental
·                    Políticas públicas, sectoriales y de cada red de transporte urbano.
·                    Base legal, normativa y regulación del transporte urbano.
·                    Educación y seguridad vial sustentable.
·                    Planeación, organización, dirección y evaluación.
·                    Racionalización y optimización de procesos.
·                    Estrategias de intervención profesional.
·                    Infraestructura urbana y presupuesto programático.
·                    Evaluación de resultados para efectos de reprogramación.
·                    Investigación para la innovación y el desarrollo del sustentable.
·                    Gestión de modos del transporte con impacto social.

Bases para el sistema integrado del transporte urbano

·         Plan de desarrollo del transporte urbano ambientalmente sustentable.
·         Movilidad de la población con equidad y sentido social.
·         Estructura económico-financiera y presupuestal para la operación.
·         Hacia un sistema de soporte de información para la toma de decisiones.
·         Estudios de imagen e impacto social.
·         Políticas públicas, políticas del sector transporte y políticas de la red.

Obstáculos del transporte urbano ambiental

·         Información, conocimientos y visión del urbanismo sin contexto ambiental.
·         Relativa sensibilidad política en planes maestros, programas y proyectos.
·         Armonización parcial de la normativa institucional y procedimental.
·         Inconsistencia en la disponibilidad presupuestaria del transporte urbano.
·         Falta de integración y entendimiento de los grupos de interés.
·         Desconfianza e incredibilidad del potencial de las decisiones.
·         Deficiencia en acciones de dimensionamiento de soluciones integrales.
·         Incapacidad de las decisiones asertivas y en los decisores de cada red.
·         Inadecuada infraestructura tecnológica, física y humana especializada.
                                               
Métodos de soporte para la búsqueda de soluciones

·         Aplicaciones con enfoque sistémico.
·         Realización de estudios de prospectiva.
·         Desarrollo de modelos econométricos.
·         Análisis beneficio-costo.
·         Análisis de la cadena de valor.
·         Análisis de inteligencia competitiva.
·         Aplicación de herramientas de inteligencia de negocios.
·         Establecimiento de las bases de conocimiento.
·         Construcción de modelos teóricos y metodología aplicables.
·         Determinación del modelo de educación permanente.


Expectativas de pensamiento y capacidad
                       
·         Ser capaces de contar con un sistema base de información para mejorar la logística y movilidad social urbana y sustentable, para el desplazamiento de personas de las ciudades metropolitanas, que integre los diferentes procesos urbanísticos y ofrezca acceso al trabajo, a la educación, a los servicios de salud, culturales, deportivos y de recreación y para el abastecimiento de productos y servicios por citar algunos, utilizando los medios de transporte en red debidamente coordinados.
·         Ser capaces de contar con un Cuadro de Mando Integral CMI y los Indicadores de Desempeño ID para el control de la operación de los procesos de servicio y atención a usuarios del transporte.
·         Ser capaces de contar con una organización estratégicamente planeada para orientar los procesos de gestión del transporte vinculado con los sistemas y programas medio ambientales y ecológicos.
·         Ser capaces de diseñar y operar la arquitectura de un sistema de gestión; así como, el sistema base de soporte tecnológico.
·         Ser capaces de contar con un sistema integrado de contabilidad, presupuesto, auditoría social y auditoría fiscal en tiempo real, en estricta correspondencia con la ley y normativa vigente, que satisfaga además con los requerimientos de información financiera y endeudamiento de cada institución, empresa e entidad coordinadora.
·         Ser capaces de construir o transformar un sistema de transporte ambiental sustentable, como parte del proceso creciente, considerando su importancia estratégica territorial, catastral y urbanística en el contexto de las políticas públicas de la nación, sectoriales e institucionales.


Experiencia en México

En la Ciudad de México y zona conurbada con las entidades federativas del Estado de México y de Hidalgo, en materia de transporte urbano sustentable, se ha caracterizado por la implantación de diferentes redes de movilidad de la población, sin contar para ello con un sistema que las regule, integre, coordine y evalúe su impacto, en un ente institucional de servicio para propósitos de alcance social, económico y político, de trascendencia para la gobernabilidad y alcanzar el bien social.

Destacan las redes de comunicación: Sistema de Transporte Colectivo METRO; Sistema de Transporte Eléctrico (Tren Ligero y Trolebús); Red de Transporte Público (Autobuses); Metrobus; Taxis (Automóviles); Ciclo Vía y Ciclo Taxis. Además de programas estratégicos: Consumibles Alternos (Gas Natural y LP) y Verificación Vehicular Semestral.

Políticas públicas

Las políticas públicas, del sector y de cada red de transporte, deben reorientarse hacia el cumplimiento de los siguientes aspectos, para su formulación y difusión:

  • Ordenar el espacio público de la movilidad, que coincidan los grandes flujos de viajes con la rehabilitación, integración y ordenamiento de la infraestructura vial y de transporte.
  • Reforzar la captación de viajes de los medios públicos mediante corredores que  permitan utilizar las vías primarias, fortaleciendo la eficacia e integración de los transportes públicos y modificando su estructura modal a favor de la máxima utilización del transporte de gran capacidad y la sustitución de unidades de baja capacidad por transporte de mediana capacidad.
  • Garantizar velocidades crucero adecuadas y con ello, garantizar la movilidad de las personas, principalmente del transporte público no motorizadas, para garantizar una mejor calidad del aire y por lo tanto mejor calidad de vida.
  • Optimizar el uso de la red vial, mediante el ordenamiento de flujos de tránsito; del diseño y la habilitación de corredores viales de transporte que  consiste en la construcción de carriles confinados exclusivos para autobuses que operan con reglas específicas para su uso, con una programación y control del servicio adecuado al comportamiento y horario de la demanda, y con el equipamiento necesario (coordinación de semáforos y señalización) para asegurar su operación eficiente, sin impunidad y con sanciones.
  • Construcción de puentes vehiculares y distribuidores viales funcionales.
  • Segundos y terceros niveles en viaductos y periféricos.
  • Adecuaciones geométricas en intersecciones conflictivas.
  • Ciclo pistas (zonas para el uso exclusivo de la bicicleta).
  • Adecuar la red de semáforos con el sistema adaptativo.
  • Evitar el estacionamiento en lugares prohibidos en vías primarias y ejes viales
  • Optimizar el tránsito en zonas escolares.
  • Retiro de sitios y bases de transporte público en lugares inapropiados.
  • Reubicar lugares de ascenso-descenso de alto nivel de seguridad.
  • Proporcionar mayor seguridad al peatón.
  • Retiro de vendedores de la vía pública procurando su reubicación.
  • Ejecutar las obras públicas en horarios nocturnos.
  • Información a la población de los trabajos de obras en la vialidad.
  • Restitución inmediata de las afectaciones por obras.
  • Hacer respetar la normativa de los servicios de valet parking.
  • Hacer efectivas las infracciones y sanciones por hechos de tránsito.
  • Instalación de candados inmovilizadores debidamente justificados.
  • Implantación de carriles reversibles durante horarios específicos.

Beneficios ambientales y ecológicos sustentables

ESPERA LA SOCIEDAD UN AIRE LIMPIO, AGUA POTABLE Y TIERRA HABITABLE

La modificación de las características organizacionales y operacionales de los corredores propician una reducción en el consumo de combustibles, consecuencia del reemplazo vehicular por unidades modernas más eficientes, con mantenimiento programado; la mejora en el flujo vehicular en el corredor; sin afectación de las áreas verdes y el cambio modal de usuarios de vehículos privados.

La reducción en el consumo de combustible derivado de la implantación de corredores de transporte, que implican a su vez reducciones en las emisiones de contaminantes en la atmósfera y para beneficio de los ciudadanos con la reducción  importante de toneladas de monóxido de carbono e hidrocarburos que se generan anualmente.

Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2013), hace referencia al transporte sustentable y destaca lo siguiente:

“El sector transporte es de vital importancia para el desarrollo socioeconómico de América Latina y el Caribe. Actualmente los gobiernos están trabajando intensamente en acortar la brecha entre la oferta y la demanda de transporte, para así facilitar el acceso a la salud, educación, empleos y mercados para todos los grupos económicos y sociales, con una amplia cobertura geográfica y de una manera segura, accesible y favorable para el medio ambiente. Varios países y ciudades están tomando medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como lo demuestra el interés creciente en los sistemas de transporte rápido de autobuses. El desafío ahora es replicar y expandir estos ejemplos positivos. En 2010, el Banco puso en marcha el Plan de Acción Regional de Transporte Sostenible (REST-AP por sus siglas en inglés). Sus prioridades estratégicas son:

  • Mejorar la base de conocimientos acerca de las prioridades de la mitigación y adaptación al cambio climático.
  • Fortalecer las instituciones y la capacidad pública y privada para la acción sobre el cambio climático
  • Desarrollar directrices, instrumentos y criterios para incorporar la mitigación y adaptación al cambio climático en las operaciones de Transporte del BID.
  • Identificar y desarrollar el potencial del financiamiento y asistencia técnica para el transporte sostenible bajo en emisiones de carbono.
  • Ampliar las inversiones que apunten a reducir las brechas de financiamiento y que apalanquen las inversiones del sector privado”.

En 2017 Igor José Colmenares Guevara, en su artículo “Desarrollo sustentable y sostenible de sistemas de transporte público urbano, destaca el impacto en la gerencia, organización y liderazgo. Su contenido hace referencia a los siguientes elementos de análisis para la toma de decisiones:

Las tendencias internacionales (Europa y Latinoamérica), prevalece la preocupación del consumo energético de fuentes no renovables en los sistemas de transporte público urbano.

Instancias como la Unión Internacional de Transporte público, la Comunidad Europea y la Comisión Económica para América Latina, sugieren sistemas de transporte  público sustentables y sostenibles social y ambientalmente.

Es incuestionable reducir e eliminar como tendencia mundial el elevado consumo de energía y niveles de contaminación ambiental, para mejorar la movilidad de las personas, como se ha demostrado en programas de gobierno en la materia.

Con programas de esta naturaleza muchas ciudades seguramente dejarán de sufrir los niveles de cogestión; contaminación; degradación de las comunidades y las disfunciones sociales motivadas por el tráfico.

Estrategias de planificación del asentamiento urbano, además de implantar redes metropolitanas, con cambios organizacionales, gerenciales y tecnológicos, significa la trilogía esperada en los sistemas de transporte público y colectivo.

Es definitivo en una planeación y administración estratégica desarrollar un sistema de transporte urbano ambiental y sostenible.

En Latinoamérica todo es reto, la movilidad urbana se ha convertido en el reto del Siglo XXI, seguramente por descuido de los gobiernos, que difícilmente le otorgan prioridad al bien público y lo sustituyen por la globalización económica.

Urge el crecimiento urbano, los cambios demográficos y adoptar un nuevo estilo de vida y el acceso a nuevos conocimientos y formación en valores y fortalecimiento de pensamientos, sustentados en la investigación científica, tecnológica y humana.

Comportamiento gubernamental democrático en sistemas de transporte urbano ambiental, construyendo políticas públicas ascendentes del sector y de cada red, que comprenda el desarrollo de la administración en gestión, de la organización y funcionamiento, de criterios de equidad social, equilibrio del medioambiente y los aspectos sustantivos como son la educación y la cultura en transporte masivo.

El transporte sustentable en las metrópolis implica desarrollos de transporte elevado, entre los que figuran: Metro; trenes ligeros; trolebuses y metro cables. Además del uso de vías exclusivas, diseño de redes y modos, políticas coherentes e integrales, uso de tarjetas inteligentes y la implantación de tecnologías de frontera.

En Latinoamérica urge resolver el problema de la inseguridad pública y la elevada criminalidad, por diversas razones: Preparación del personal, sistemas obsoletos de control y toma de decisiones erróneas en el transporte urbano ambiental.

Para resolver el problema del aire contaminado, es revisar al sector transportes, pero también al sector empresarial, por el uso excesivo de la gasolina y del diésel.

En la visión de nuestro planeta, el calentamiento de la tierra tiene su origen en el transporte como principal fuente de producción de gases, que afectan además la salud del ser humano, animal y vegetal, contaminación de la atmósfera urbana y en general la integridad del medio.

Otra tendencia en Latinoamérica es el uso de sistemas de transporte público masivo, porque además de reducir la congestión y la contaminación inmensa; además genera empleos permanentes”.

Del compromiso de la Unión Europea con el Protocolo de Kyoto para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el desafío para aumentar la movilización de pasajeros utilizando transporte público urbano, tiene implicaciones en Latinoamérica para el desarrollo de su transporte, el consumo energético y la reestructuración de los espacios urbanos, con impactos sociales, económicos, políticos y tecnológicos. Destaca la educación presencial, a distancia y en la modalidad “b-learning” de la población por estratos sociales y del propio servidor público del transporte.

Propuesta de acciones estratégicas
Con fundamento en el contenido y términos desarrollados de los sistemas de transporte urbano ambiental y sustentable, se deriva la propuesta en dos sentidos:

·         Emprender un Programa de Educación, Capacitación y Profesionalización del personal de las redes de transporte urbano, que comprende propósitos generales y específicos de inducción, actualización, desarrollo, superación y egreso del servicio.

·         Construcción, difusión y aplicación-evaluación de políticas públicas del sector transportes, considerando los conceptos de interés público surgidos de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad; que se caractericen por su orientación hacia objetivos de beneficio público y de idoneidad con acciones estructuradas, estables y sistémicas; que el proceso de elaboración constituya un aprendizaje para los gobiernos y concluir en planes, programas, proyectos y acciones; que las políticas públicas signifiquen coherencia, cursos de acción, propósitos y actos de gobierno para atender problemas públicos; que evidencien las políticas públicas relación con el perfil de los problemas públicos, que pueden ser institucionales, burocráticos y sociales; que las políticas públicas sean un compromiso y el proceso para su implantación y seguimiento.

En síntesis, institucionalizar para la gobernabilidad del transporte urbano ambiental sustentable con políticas púbicas y acciones pertinentes, viables profesionales y éticas, para trascender como régimen político tipificado por el origen o forma de representación; la forma en el ejercicio del poder; el Estado de Derecho y su legitimidad, vinculados con la administración pública y con la gestión e innovación del transporte humano.


CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA QUE COMPRENDA:

CONSENSUAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Insatisfacción de las condiciones medio ambientales y ecológicas que viven los habitantes de la Ciudad de México y municipios conurbadas, debido entre otras razones, por el crecimiento desordenado de la población y zonas disponibles de vida; la deficiente administración en gestión del agua potable, la contaminación de la atmósfera y la falta de respeto a los derechos de la tierra, que cada vez crece el problema y aumenta el costo social y presupuestal; aunado al transporte urbano que no cumple con las normas de salud ambiental, entre otras razones por la descoordinación y malos entendidos entre los gobiernos e instituciones públicas con el sector empresarial y la población; además del impacto que sufre el medio ambiente y la ecología, con la generación de cambios acelerados del clima que afectan la salud y los asentamientos humanos para convertirlos  en altamente vulnerables.
DEFINIR LA HIPOTESIS DE TRABAJO
DESCRITIVA, TRANSVESAL Y CUALITATIVA
(NO EXPERIMENTAL)

Hi: Existe insatisfacción de las condiciones medio ambientales y de ecología sustentable de los habitantes de la Ciudad de México y municipios conurbados, atribución que tienen la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), situación que también ocurre en delegaciones y administraciones de regiones y entidades del país, considerando sus estructuras y procesos específicos, para lograr espacios públicos de concentración social y para el desarrollo sustentable local.

ELABORAR LOS OBJETIVOS

 GENERAL

Conocer procesos y estructuras científico-administrativos de la atmósfera, del agua potable, de la zona geográfica y del transporte urbano ambiental de la Ciudad de México y municipios conurbados, vinculadas con la insatisfacción de sus habitantes, para determinar estrategias de mejora progresiva, tendente a resolver los problemas del impacto ambiental sustentable y de las repercusiones de la nación y globales.
ESPECÍFICOS

Justificación social

El agua potable, la atmósfera y la tierra son un bien común y un derecho fundamental del ser humano, es patrimonio de la humanidad e indicador propio para su progreso, bienestar de vida y lograr condiciones para el desarrollo social, en consecuencia, no se deben privatizar, pero garantizar la satisfacción de la sociedad, sin fines de lucro ni desigualdad y con una red de transporte urbano ambiental.

Objetivo específico: Enfatizar en la satisfacción de las necesidades de transporte urbano y de vida en un medio ambiente y ecológico sostenible de los habitantes de la Ciudad de México y de los municipios conurbados.

Justificación teórica

El proceso tiene su base teórica en los principios constitucionales de la nación, en las políticas públicas y en las directrices que de acuerdo con sus atribuciones y facultades, establece la SEMARNAT y la CONAGUA; así como, en los principios y postulados del Estado de Derecho y derechos humanos y humanitarios. Se abordan los principios y procesos de la gestión, considerando los aspectos de naturaleza conceptual.

Objetivo específico: Integrar técnicamente los procesos y estructuras metodológicas, para diseñar y operar con métodos y técnicas afines, los estudios relacionados con el transporte urbano y medio ambiente sostenible y destacar los criterios aplicados para su administración en gestión.
Justificación legal y normativa
Contiene la base legal y normativa vigente de la administración en gestión del transporte urbano ambiental, agua potable, transparencia en la atmósfera y la vida en la tierra, con énfasis en la rectoría del Estado en la materia.

Objetivo específico: Sustentar el derecho de la sociedad para contar un entorno ambiental sustentable, que garantice seguridad de vida, confortamiento y eventos de predicción, situación que debe asumir como compromiso el gobierno y la sociedad, para satisfacer la demanda del ser humano de dicho entorno.
Justificación metodológica
Se orienta al análisis y estudio del caso de la Ciudad de México y municipios conurbados, que incluye la especificación del método de análisis y estudio de experiencias de aprendizaje, el conocimiento de la situación problemática, planteamiento y delimitación del problema, definición del objeto de estudio, de los objetivos, de las preguntas de investigación, los métodos y técnicos y diseños de investigación y las fases del desarrollo e informe.
Objetivo específico: Analizar la realidad social del transporte y medio ambiente sustentable, en el agua potable, en el aire y la vida en la tierra, enfocado en la Ciudad de México y municipios conurbados, para conocer el grado de la percepción de satisfacción de un estrato social representativo de la población.
Justificación de la aportación
Contiene la propuesta de un programa de mejora permanente desde la perspectiva de la administración en gestión, donde se exponen los motivos, la temática de estudio y las estrategias de implantación, seguimiento e impacto social e imagen institucional.
Objetivo específico: Determinar un programa que fortalezca las acciones de administración en gestión del medio ambiente y ecología sustentable y su vinculación con el transporte urbano ambiental en la Ciudad de México y municipios conurbados, debidamente caracterizado que incluya los aspectos relevantes para su posible implantación.


Toluca de Lerdo, Estado de México, a 1 de junio de 2016

Referencias

·         Colmenares G. Igor (2007). Desarrollo sustentable y sostenible de sistemas de transporte público urbano: Impacto en la gerencia, organización y liderazgo. Caracas, Venezuela.
·         Comisión Económica para América Latina (2002). Impacto de las tendencias, sociales, económicas y tecnológicas del transporte público: Una investigación preliminar en ciudades de América Latina. Unidad de Transporte, Santiago de Chile.
·         Comisión Nacional del Agua (2014) Estadísticas del agua en México. México. CONAGUA.
·         El Banco Mundial, TransMilenio y ONU (2013). Colombia reforma transporte urbano. Colombia
·         Franco Corzo, Julio y Aguilar Villanueva, Luis (2013) Políticas Públicas. México. Versión gráfica.
·         Gobierno de Argentina (2013) Plan de Movilidad Sustentable 2012-2015. Ciudad de Buenos Aires.
·         Iglesias, Rocío (2008) Gestión gubernamental del agua potable en la ciudad de México. Tesis doctoral en administración púbica. México.
·         IESCAL-LoMac (2013). Propuesta de un sistema de modernización y funcionalidad del transporte en la Ciudad de México.
·         Merino, Mauricio (2013) Políticas Públicas. México. CIDE.
·         Ministerio de Transportes y Comunicaciones de la República de Perú y Agencia Internacional de Cooperación Japonesa (s/f). Plan maestro de transporte urbano para el área metropolitana de Lima y Callao en la República de Perú: Prioridad del transporte urbano. Perú.
·         Ponce, Eunice (2016) Agua Potable en México: Un Estudio de Administración en la Ciudad de México. Caso: delegación política de Iztacalco. Tesis en desarrollo de licenciatura en administración. México.
·         Proyecto de introducción de medidas ambientales al transporte del año 2000 al 2010. Características atmosféricas contaminantes y calidad del aire. Ciudad de México.
·         SEMARNAT (2007) ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y en el Mundo. México.
·         Valencia, Juan Carlos (2008) La gestión del agua en México. Caso: Cuenca del Río Balsas. Ponencia. México. Expo Zara Goza
·         Unión Internacional de Transporte Público (2003). Billete al futuro, las tres paradas de la movilidad sostenible. Bruselas, Bélgica.

·         Unión Internacional de Transporte Público (2005). Mejorar la calidad de vida, Bruselas Bélgica.